Locales Escuchar artículo

Con reconocimiento a Luis Caputo, Javier Milei festejó eufóricamente el dato de la inflación.

El presidente de la Nación se expresó vía redes sociales luego de conocerse el dato del INDEC.

El presidente de la República Argentina, Javier Milei, celebró el dato de la inflación que dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a través de sus redes sociales. Una foto y una palabra le bastaron al mandatario para dar a entender las formas y los motivos de su celebración.

"Gooooooool!", publicó el jefe de Estado en su cuenta de X, acompañado de una foto en la que se lo ve abrazando cálidamente al ministro de Economía Luis "Toto" Caputo a quien, con esta acción, le adjudica buena parte del dato que para el Gobierno amerita el festejo.

Por otra parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, publicó: "La inflación de abril fue del 8,8%. Gran parte se dió por el sinceramiento de precios regulados. En alimentos la inflación fue incluso menor: 6%".

En su posteo, el funcionario aseguró que "la inflación se está pulverizando y tiene su certificado de defunción firmado".

El dato del INDEC sobre la Inflación

El Indice de Precios al Consumidor a nivel nacional volvió a mostrar niveles de un dígito al registrar en abril un incremento del 8,8 % respecto de marzo, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De ese modo, el IPC Nacional urbano retornó a los niveles de incremento promedio mensual por abajo del que había en 2023 que fue del 10,4%.

El último dato parecido fue el de octubre con el 8,2%, mientras que en mayo del 2023 fue del 8,4%, previo a la etapa electoral en la que saltó al 12% en agosto y septiembre.

De acuerdo con los datos oficiales, la inflación acumulada en lo que va del año fue del 65 % mientras que con relación a igual mes del 2023 el costo de vida se incrementó en 289,4 %.

La evolución del índice inflacionario en los últimos 12 meses.

La evolución del índice inflacionario en los últimos 12 meses.

De alguna manera, el dato constituye un respiro para el gobierno que está postergando futuros incrementos en servicios públicos hasta lograr que se profundice y consolide el proceso de baja de precios en el sector de bienes transables.

También se trata de un logro que resaltó el Fondo Monetario Internacional (FMI) como producto del plan de ajuste, reducción del gasto y acumulación de reservas, aunque a un duro costo de caída de la actividad en general.

En función de ello, es de esperar que el directorio del Banco Central disponga en los próximos días de una nueva reducción de la tasa de interés de referencia, ya no tanto mirando al índice que acaba de salir, sino hacia el que se conocerá el mes próximo. Se estima que en mayo la inflación será del orden del 5% o menos, con la meta de llegar a diciembre en 3,5%.

“La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 6.3%. Este fue el dato más bajo desde enero de 2023”, sostuvieron fuentes oficiales desde Economía.

Además, indicaron que la inflación de abril “volvió a ser muy inferior a la expectativa de los analistas participantes en el REM de diciembre”.

La variación de las 12 divisiones del IPC en abril.

La variación de las 12 divisiones del IPC en abril.

Desde el Palacio de Hacienda comentaron que “la fuerte desaceleración en los últimos meses se sustenta en el programa económico implementado en diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal, el saneamiento de la hoja de balance del BCRA y la implementación de medidas de desregulación y reducción de costos para el sector privado".

"Esto permitió transitar, en menos de 5 meses, de una economía con expectativas desancladas y alto riesgo de hiperinflación a una que ha generado las condiciones para la reaparición del crédito hipotecario de largo plazo luego de 7 años”, indicaron desde el Ministerio de Economía.

De acuerdo con los diferentes rubros: alimentos y bebidas subió 6% en el mes; bebidas alcohólicas y tabaco, 5,5%; prendas de vestir y calzado, 9,6%; vivienda, agua gas y electricidad, 35,6%; equipamiento del hogar, 6,5%; salud, 9,1%; transporte, 6,3%; comunicación 14,2%, recreación y cultura,7,1%; educación, 8,6%; restaurantes y hoteles, 7,3% y bienes y servicios, 5,7%

"La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad", señaló el INDEC.

Fuente: Lm Nqn

Comentarios
Volver arriba