Generales Escuchar artículo

Cuándo son las elecciones generales 2023: así sigue el calendario

Tras las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) que definieron a los candidatos presidenciales, queda aún una segunda instancia del proceso eleccionario. Se trata de la...

Tras las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) que definieron a los candidatos presidenciales, queda aún una segunda instancia del proceso eleccionario. Se trata de las elecciones generales, que definirán al futuro presidente de la Nación, y se llevarán a cabo en todo el país el próximo domingo 22 de octubre. ¿Cómo sigue el calendario electoral?

Los resultados de las PASO 2023, provincia por provinciaDebate presidencial: día y lugar de las dos instancias obligatoriasElecciones 2023: cómo funciona Vot-A, el chatbot de la Cámara Nacional Electoral en WhatsAppQué se define en las elecciones generales

Este año se llevan a cabo las elecciones presidenciales, en las cuales los ciudadanos argentinos deben elegir quién ocupará el sillón de Rivadavia los próximos cuatro años. Además de los cargos ejecutivos nacionales, en la votación también se decide sobre la composición del Poder Legislativo Nacional, dado que se renuevan 130 bancas de Diputados y un tercio del Senado, es decir, 24 miembros. Asimismo, en algunas provincias se votan cargos locales, y la ciudad de Buenos Aires determina al próximo jefe de gobierno porteño.

Tal como está estipulado por ley, los argentinos deben asistir al menos dos veces a las urnas para la votación nacional. Primero, se celebraron las PASO, desarrolladas este domingo, que definen, entre una serie de precandidatos de cada partido quién será el que se postule a los comicios generales.

¿Javier Milei quiere sacar el aguinaldo?

Una vez superada esta primera instancia, todos los electores argentinos deberán votar en las elecciones generales el próximo 22 de octubre.

Quiénes deben votar en las elecciones generales

Vale recordar que, al igual que ocurrió en las PASO en las elecciones generales deben participar obligatoriamente todos los ciudadanos a partir de 18 años y hasta los 70. Esto aplica a las personas que se encuentran inscriptas en el padrón nacional electoral, independientemente de si están o no afiliados a un partido político. En tanto, entre los 16 y los 18 años, y después de los 70 años el sufragio es optativo.

Qué debe pasar en las elecciones para que haya ballottage

En el caso de que, en las elecciones generales del 22 de octubre, ninguno de los candidatos presidenciales obtenga el 45 por ciento de los sufragios o el 40 por ciento sumado a una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo postulante, se desarrollará una segunda vuelta o ballottage entre los dos que obtuvieron la mayor cantidad de votos. Según estableció la CNE, esta se debe realizar el domingo 19 de noviembre.

Plazo fijo vs. dólar: de cuánto es el aumento en las tasas de interés tras las PASOCómo sigue el calendario electoral

Luego de las PASO, el siguiente es el listado de fechas que tienen que ver con las elecciones nacionales que determinarán el nuevo presidente de la nación

2 de septiembre: Inicio de la campaña para las elecciones generales; es decir, 50 días antes del proceso electoral.Desde el 17 de septiembre: Inicio del segundo período de emisión de publicidades en medios audiovisuales.1° de octubre: Primera instancia del debate presidencial obligatorio.8 de octubre: Segunda instancia del debate presidencial obligatorio.20 de octubre desde las 8: Veda electoral para los comicios generales.22 de octubre: Elecciones generales24 de octubre: Escrutinio definitivo.12 de noviembre: Eventual debate presidencial entre los candidatos al ballottage.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/cuando-son-las-elecciones-generales-2023-asi-sigue-el-calendario-nid13082023/

Comentarios
Volver arriba