Generales Escuchar artículo

Desaparición de Cecilia Strzyzowski en Chaco: el gobierno de Capitanich giró fondos públicos a los Sena hasta el día en que los detuvieron

RESISTENCIA.-El viernes 9 de junio, cuando la Policía chaqueña detuvo a Emenerciano Sena y a su esposa Marcela Acuña, por la ...

RESISTENCIA.-El viernes 9 de junio, cuando la Policía chaqueña detuvo a Emenerciano Sena y a su esposa Marcela Acuña, por la desaparición de Cecilia Strzyzowski la cuenta bancaria de la fundación “Doctor Saúl Acuña”, que manejaban los líderes de la organización piquetera, tuvo movimientos: el gobierno de Jorge Capitanich giró 825.000 pesos, de un total de $141.428.259 que transfirió durante lo que va de 2023 a la cuenta Nº 3957703, según los registros oficiales del Banco de Chaco, a los que tuvo acceso LA NACION.

El gobierno de Chaco siguió con la transferencia de fondos a la fundación de Sena y Acuña a pesar de que ambos estaban ya bajo la mira judicial. La coincidencia parece aún más significativa, cuando se observan los dos depósitos que hizo en este mes el Banco de Chaco a la fundación, cuyo presidente es Emenerciano Sena y su apoderada, Marcela Acuña, ambos presos por el femicidio de Cecilia. El anterior pago se registró el 1º de junio, el día en que por última vez fue vista con vida la joven que estaba acompañada por César Sena, el hijo de los lideres piqueteros. El gobierno chaqueño transfirió 3 millones de pesos, redondos.

En todo 2023, el gobierno de Jorge Capitanich envió 141.428.259 pesos para esa institución, que fue creada en 2009, y que lleva el nombre del abogado de derechos humanos y padre de Marcela Acuña, Saúl Acuña, un hombre que tenía un gran reconocimiento por su labor durante la dictadura militar. El domicilio legal de la fundación es la casa de Santa María de Oro 1460, donde fue vista por última vez Cecilia, y donde se presume, según la principal hipótesis que maneja la fiscalía, donde fue asesinada Cecilia el viernes 2 de junio, horas después de que Emerenciano y su esposa recibieron 3.000.000 del gobierno chaqueño.

Estos fondos pertenecen, según fuentes del movimiento Emenerciano Sena, a partidas que el gobierno envía para los distintos programas que se implementan en el barrio, ubicado en el excampo de tiro del Ejército, que fue usurpado por el líder piquetero en 2006, y que luego transfirió el gobierno nacional a la provincia en 2020, como publicó LA NACION.

Estos registros financieros marcan la estrecha relación entre Capitanich y Emerenciano Sena, que no cortó el flujo de fondos, a pesar de que estaba bajo la lupa por el femicidio de Cecilia. El fiscal Jorge Cáceres consideró este viernes que los tres principales acusados son Emerenciano Sena, Acuña y César Sena, quienes habrían participado en el homicidio.

Como publicó LA NACION el jueves pasado, la justicia federal inició una investigación, a cargo del fiscal Patricio Sabadini, para determinar si Emenerciano Sena, a través de los fondos que recibía la fundación, se enriqueció de forma irregular, con dinero que provenía del Estado nacional y provincial.

La causa se inició luego de que en la casa de Santa María de Oro 1460 (donde originalmente fue de Saúl Acuña y la heredó su hija) la policía chaqueña secuestró durante el allanamiento el 9 de junio pasado 6.050.190 pesos, cuyo origen se desconoce. “Es posible que parte de ese dinero provenga de las transferencias del gobierno provincial”, señalaron fuentes de la investigación.

A partir de la incautación del dinero la fiscalía federal, a cargo de Sabadini, prepara –según informaron fuentes judiciales a LA NACION- una serie de medidas para enfocar la pesquisa, como pedir levantamiento del secreto bancario e informes a la AFIP y a la Unidad de Información Financiera (UIF) para determinar si este dirigente, que tiene estrechos lazos con el gobernador Capitanich, utilizó fondos del estado nacional para enriquecerse.

Nivel de vida inexplicable

A la par de la investigación de la desaparición de esta joven de 29 años, esposa de César Sena, hijo del líder piquetero, Emerenciano Sena suma otra causa que pone el foco en cómo este dirigente social tenía un nivel de vida que no se ajustaba a sus ingresos. Camionetas, autos, establecimientos agropecuarios y propiedades están bajo la lupa de la fiscalía federal de Resistencia, que busca determinar si Sena usó fondos del Estado para enriquecerse.

También se relevarán, según señalaron fuentes de la fiscalía federal a LA NACION, el manejo de los planes sociales con fondos nacionales a cargo de esta organización piquetera. Juan Díaz, abogado del movimiento, admitió a este diario que “entre el 5 y el 10 por ciento de lo que cada beneficiario recibía del estado se destinaba para gastos operativos de la organización”. “Él maneja entre 2000 y 3000 planes sociales”, advirtió el letrado.

A partir de esta investigación judicial se empieza a rastrear en la historia de este dirigente que ganó poder en Chaco desde hace 25 años.

La aparición en escena de Emerenciano Sena tiene su origen hace más de dos décadas atrás, de la mano del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) San Martín, que en Resistencia fue uno de las organizaciones sociales que tenía mayor protagonismo durante la previa y el post 2001. Sena era peón de albañil y desembocó como líder piquetero, después de disputar en los 90 la hegemonía del gremio de la Uocra con gente que permanecía a su lado tras la desaparición de Cecilia Strzysowski, como Aurelio Díaz, quien se alejó de Sena a pesar de que lo propuso como un posible sucesor del emporio construido con fondos sociales.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/desaparicion-de-cecilia-strzyzowski-en-chaco-el-gobierno-de-capitanich-giro-fondos-publicos-a-los-nid17062023/

Comentarios
Volver arriba