Generales Escuchar artículo

Día contra la Homofobia: qué es y por qué se celebra el 17 de mayo

El Día Internacional contra la Homofobia se celebra cada 17 de mayo, dado que aquel día de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ...

El Día Internacional contra la Homofobia se celebra cada 17 de mayo, dado que aquel día de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

¿Es sana la stevia?

El CIE es un sistema de clasificación de ejes variables que sirve en todo el mundo a propósitos prácticos y epidemiológicos, cuya primera edición fue oficializada en 1893. Casi 100 años después, los especialistas de la OMS realizaron la décima revisión de la lista de patologías, y allí decidieron retirar la atracción por personas del mismo sexo de la misma. A partir de ese momento, quedó explicitado el consenso científico de que se trata de una variación natural de la sexualidad y no de un trastorno mental, como se buscó instalar en otras épocas.

El cambio llegó tras años de protestas y reclamos de las comunidades de activistas LGBTIQ+ en todo el mundo. De hecho, cuando la OMS decidió dar el paso, ya existían antecedentes: a principios de la década de los 70, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) había eliminado la homosexualidad del “Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales” (DSM). Además, la iniciativa de la OMS impulsó la remoción de las leyes en contra de este colectivo.

¿Por qué el Día contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se celebra el 17 de mayo?

Al eliminarse el concepto de que la homosexualidad es una enfermedad, este día quedó como una marca en la lucha por la integración de todas las personas, independientemente de su identidad u orientación sexual. Su instalación como efeméride se realizó en 2004, y el nombre completo de la ocasión es Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

¿Cuándo son las vacaciones de invierno 2023 en Argentina?

En esta fecha, el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) pide “llamar la atención sobre la violencia y la discriminación que sufren lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, no binaries y todas las demás personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y sexo”.

¿Cómo es la situación del LGBTIQ+ en la Argentina y el mundo?

En nuestro país, el matrimonio igualitario es una realidad desde el año 2010, cuando se sancionó esta ley que dejó a la Argentina a la vanguardia de los derechos de las minorías sexuales en la región y el mundo. Además, la Ley de Identidad de Género permite a las personas trans modificar su situación registral sin necesidad de presentar exámenes médicos u otras constancias; y la ley de Cupo Trans determina que la administración pública debe tener al menos un uno por ciento de representación de este colectivo en su planta salarial.

¿Quién ganó el Gardel de Oro 2023?

Sin embargo, la situación es desigual en el mundo y, según los relevamientos de las organizaciones a favor de los derechos humanos, todavía quedan 62 estados pertenecientes a la ONU que penalizan de alguna forma la homosexualidad. En el continente americano, las islas caribeñas de Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Granada, y San Vicente y Granadinas son los estados que penalizan esta orientación sexual. Por ello, este 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, también sirve para reclamar el fin de esta criminalización.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-contra-la-homofobia-que-es-y-por-que-se-celebra-el-17-de-mayo-nid17052023/

Comentarios
Volver arriba