Generales Escuchar artículo

Día de la Abolición de la Esclavitud: en qué año se prohibió en la Argentina y otros países de América

El Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud se conmemora e...

El Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud se conmemora el 2 de diciembre de cada año. La efeméride recuerda una jornada histórica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y busca generar conciencia de todas las formas de esclavitud moderna que existen en la actualidad.

Cuándo se arma el arbolito de NavidadCuándo cae Navidad 2023Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud: las alarmantes cifras de la ONU

El Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud se celebra desde 1985. La ONU estableció el 2 de diciembre como fecha debido a que en 1949 se aprobó en la Asamblea General el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena.

La ONU resaltó que esta efeméride en la actualidad “se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para su uso en conflictos armados”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones comparten datos alarmantes del 2022 que permiten hacerse una idea de la gravedad de la cuestión. Entre otras cosas, indican que:

50 millones de personas están sometidas a alguna forma de esclavitud moderna: 28 millones se vinculan a trabajos forzados y 22 millones, a matrimonios obligados.3,3 millones de los seres humanos sometidos a trabajos forzados son niños y niñas.4 de cada 5 personas sometidas a trabajos sexuales forzados son mujeres adultas o niñas.

Tal como indica el artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Nadie podrá ser sometido a esclavitud, ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.

Cuándo se abolió la esclavitud en la Argentina y otros países de América

Además de poner en primer plano la problemática de la esclavitud moderna, este día destaca un fenómeno importante en la historia de la humanidad: la abolición de este flagelo y de su legalidad.

El primer país hispanoamericano en abolir la esclavitud fue Chile. En 1811 había decretado la libertad de vientres, lo que significaba que los hijos de las esclavas nacían libres, y en 1823 se la abolió de manera definitiva gracias a la Constitución Política de ese año.

En el actual territorio argentino, la espera fue mucho mayor: la libertad de vientres fue declarada por la Asamblea del Año XIII (1813) cuando el territorio aún era el de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y la esclavitud se abolió de manera definitiva en 1853, con la Constitución de aquel año.

Otras fechas de abolición de la esclavitud en la región son:Provincias Unidas de Centroamérica (luego Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala): 1824Ecuador: 1851Perú: 1854Venezuela: 1854Puerto Rico: 1873Cuba: 1880

Uno de los últimos países sudamericanos en garantizar la libertad total para sus habitantes fue Brasil: recién puso fin a la esclavitud en 1888. Para finalizar, uno de los casos más resonantes es el de los Estados Unidos. La abolición se completó en 1865 y se dio como resultado de la Guerra de Secesión.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-de-la-abolicion-de-la-esclavitud-en-que-ano-se-prohibio-en-la-argentina-y-otros-paises-de-nid02122023/

Comentarios
Volver arriba