Generales Escuchar artículo

El mercado global de flores podría ser una oportunidad para la Argentina

¿Podría la Argentina ser competitivo en el mercado global de las flores cortadas? Algunos datos; los Países Bajos exportaron en 2022 productos alimenticios por arriba de 120 billones de euros. M...

¿Podría la Argentina ser competitivo en el mercado global de las flores cortadas? Algunos datos; los Países Bajos exportaron en 2022 productos alimenticios por arriba de 120 billones de euros. Más que Francia y España juntos, mientras que el mercado de exportación de flores cortadas representó unas 680.000 toneladas por un valor de US$5700 millones, sin contar el enorme mercado interno que, al igual que el de exportación, funciona a través de subastas digitales en Amsterdam, desde donde se cierran todas las operaciones globales y se coordinan las operaciones logísticas. Para aportar otro dato, podemos mencionar que las transacciones globales de flores cortadas en 2020 han superado largamente los US$24 billones.

Ahora bien, ¿quiénes son los proveedores, además de la extensiva red de cultivos en invernaderos existentes en los Países Bajos? Colombia y Ecuador principalmente, aunque de manera creciente Kenya y Sudáfrica, entre otros.

Los objetivos estratégicos de este enorme y especializado mercado han sido dos: En primer lugar, la reducción de costos del supply chain y en segundo, mejorar la perfomance ambiental.

En lo que respecta al supply chain, aquí van algunos números relativos a Sudamérica: cosecha y clasificación = 1 día; consolidación y remisión a puerto = 2 días; control drogas y aduanas = 4 días; transporte marítimo = 13 a 21 días; flete corto de puerto a retailer = 1 día; distribución en Europa = 3 días; exposición = 2 días; vida útil = 7 días. Vale decir que la flor tiene una vida útil que va de 33 a 41 días.

Una conocida naviera global, a su vez, ha desarrollado el transporte de contenedores refrigerados con temperaturas por arriba de lo 0 grados, un cierto grado de humedad controlada y suficiente circulación de aire, de modo tal que permite que las flores permanezcan en buen estado y sin necesidad de agua por 25 días. De este modo se ha logrado bajar el costo de abastecimiento en un 70% comparado con el flete aéreo, además de reducir la huella de carbono , un aspecto al cual se hace referencia en las subastas digitales a la hora de resaltar el costado ambiental.

Si bien el transporte aéreo sigue siendo el gran jugador, el transporte marítimo va ganando terreno en vistas a su menor costo e impacto ambiental moderado. Sin embargo, la falta de lluvias y agua en el Canal de Panamá pareciera estar conspirando con las exportaciones marítimas de flores de Colombia y Ecuador, países que no se ven afectados por las demoras de hasta 12 días para cruzar del Pacífico al Atlántico para buques no regulares, pero sí se ven afectados porque los buques full-container reducen su capacidad para adecuarse al menor calado permisible, y con ello reducen la oferta de bodega y de equipo disponible, todo lo cual aumenta el valor del flete aéreo.

Los operadores en Amsterdam tienen 3 ejes de desarrollo ambiental para la distribución europea: Green Barge, Green Rail y Cool Chain, o en otras palabras, mantener la cadena de frío y distribuir por medios no contaminantes como el transporte fluvial y el FFCC – nunca el camión. ¿Qué pasaría si Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, se dedicaran al cultivo de flores para exportación 12 meses al año aprovechando su clima y compensando las contra-estaciones con invernaderos en un país en el que hay gas?

La primera milla podría ser fluvial con muy bajo impacto ambiental para luego utilizar el transporte marítimo y el aéreo según fuera la demanda. ¿Sería posible? Si lo hace Sudáfrica, ¿por qué no la Argentina? Claro está, habrá que ver que ningún político se le ocurra meter derechos de exportación y retenciones para defender la “soberanía floral” de la Argentina.

El autor es director del master en Supply Chain de ITBA y de la especialización en Comercio Internacional de la Universidad Austral

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/el-mercado-global-de-flores-podria-ser-una-oportunidad-para-la-argentina-nid12102023/

Comentarios
Volver arriba