Generales Escuchar artículo

El Niño: anticipan el momento de la “plenitud” de las lluvias y qué factor jugaría una mala pasada

En pleno proceso de siembra de maíz y soja, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) anunció que el fenómeno climático El Niño alcanzará “su plenitud” durante el verano de 2024. Esto m...

En pleno proceso de siembra de maíz y soja, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) anunció que el fenómeno climático El Niño alcanzará “su plenitud” durante el verano de 2024. Esto mejorará la humedad en el área agrícola, activará las lluvias y moderará el régimen térmico. Sin embargo, alertó que los vientos polares actuarían como limitante para las lluvias en parte de la región pampeana, ocasionando “aportes insuficientes”.

“El fenómeno de “El Niño” 2023/2024 alcanzará su plenitud durante el verano, como lo señala la fuerte anomalía positiva de las aguas del Pacífico Ecuatorial, pero desafortunadamente, sus efectos positivos sobre el Cono Sur son perturbados por una fuerte interferencia de los vientos polares, que impulsan hacia el norte las corrientes frías de Humboldt y Malvinas, a las que se suma la corriente marina fría de Benguela, proveniente del África, enfriando el litoral marítimo sudamericano”, detalló.

Según el informe, durante la primavera 2023, los vientos polares fríos y secos impidieron el avance de los vientos cálidos y húmedos del trópico hacia el sur. Esto concentró la humedad en la cuenca alta y media de los Ríos Paraná y Uruguay, generando precipitaciones sobre lo normal y provocando inundaciones ribereñas.

Sin embargo, la entidad advirtió que “este proceso obstaculizó la entrada de humedad hacia el interior y el sur del área agrícola, generando una amplia extensión con lluvias bajo lo normal, que afectó al noroeste, el centro y el sudoeste de la Región Pampeana, gran parte de Cuyo, gran parte del Uruguay, el centro y el nordeste del Paraguay, el Cerrado del Brasil”.

Las anomalías de precipitaciones previstas para el verano y el otoño de 2024 se describieron destacando áreas de normalidad a superiores a lo normal y desviaciones hacia el oeste en algunas regiones.

“Pasar el verano”: a los tamberos les preocupa el corto plazo, pero creen que habrá luz luego de la crisis

“El NOA y las zonas aledañas, que reciben humedad de la Cuenca Amazónica observaron registros pluviométricos normales a superiores a lo normal (en el mapa se ve con áreas en tonos de azul a verde obscuro alrededor del límite común entre la Argentina, Bolivia y Paraguay), aunque con una fuerte desviación hacia el oeste, en forma despareja y con focos de valores bajo la media en el este”, explicó.

Hacia el otoño de 2024, “El Niño” comenzará su disipación al mismo tiempo que los vientos polares volverán a avanzar, incrementado las áreas con precipitaciones bajo la media en el centro y norte del Paraguay y zonas cercanas del Cerrado del Brasil, el sur del Uruguay y gran parte del centro y el sur de la Región Pampeana.

“Contrariamente, el NOA y territorios vecinos de Bolivia, Paraguay y Brasil, podrían sufrir tormentas severas con riesgo de desbordes de ríos y arroyos y vientos. Las lluvias sobre las altas cuencas del Paraná y el Uruguay continuarán moderadas, atenuando el riesgo de crecidas”, dijo.

La entidad remarcó: “Se trata de una temporada donde se notarán grandes contrastes regionales, con marcadas anomalías de signos contrarios, que harán necesarios una gran dosis de previsión, un cuidadoso y un uso inteligente de la tecnología, para superar los desafíos que se presentan, aunque algunas zonas no lograrán una recuperación completa”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-nino-anticipan-el-momento-de-la-plenitud-de-las-lluvias-y-que-factor-jugaria-una-mala-pasada-nid13122023/

Comentarios
Volver arriba