Generales Escuchar artículo

El precio de la soja trepó hasta un 6,1% en Chicago por un recorte inesperado del área sembrada en EE.UU.

Los precios de la soja saltaron hoy hasta un 6,1% en la Bolsa de Chicago, luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó la superficie e...

Los precios de la soja saltaron hoy hasta un 6,1% en la Bolsa de Chicago, luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó la superficie estadounidense sembrada con la oleaginosa en 33,79 millones de hectáreas, por debajo de los 34,48 millones previstos por los operadores; de los 34,41 millones calculados por el propio organismo en marzo último, y de los 35,39 millones cubiertos en la campaña 2022/2023.

Semejante hecho inesperado por el mercado tuvo un inmediato correlato sobre las pizarras de la plaza más influyente para el valor de las materias primas agrícolas. En efecto, las posiciones julio y agosto de la soja sumaron US$27,28, al cerrar con ajustes de 572,19 y de 529,84 dólares por tonelada. El contrato noviembre, que marca la entrada de la nueva cosecha en el circuito comercial, aumentó US$28,48 y concluyó la jornada con un valor de 493,56 dólares por tonelada.

Con el impulso generado hoy por el USDA con su informe de áreas sembradas en Estados Unidos, en el balance de junio estas tres posiciones de la soja ganaron un 19,8, un 18,4 y un 17,2% frente a los 477,58, a los 447,45 y a los 421,27 dólares por tonelada vigentes al cierre del 31 de mayo último, respectivamente.

Inauguraron la primera planta de producción de aceite de soja que usa energía solar

Pero las razones alcistas para la soja no se agotaron en la menor superficie sembrada. El USDA hoy también publicó su reporte trimestral sobre existencias de granos estadounidenses, en esta ocasión, al 1º de junio. Allí el organismo relevó un stock de la oleaginosa de 21,65 millones de toneladas, que quedó un 2% por debajo de los 22,10 millones previstos en promedio por los privados y un 17,8% debajo de los 26,33 millones de toneladas de igual momento de 2022.

Frente a un área cubierta menor a las expectativas y a existencias inferiores a las proyectadas, los grandes fondos de inversión operaron hoy como fuertes compradores de contratos de soja, en previsión de una campaña 2023/2024 con una oferta bastante inferior a la esperada hasta antes de los nuevos informes oficiales, cuando el mercado trabajaba en función de una cosecha proyectada en un récord de 122,74 millones de toneladas. En ese análisis los especuladores incluyeron la sequía vigente sobre amplias zonas del medio oeste y de las grandes planicies.

Al respecto, luego de la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía que producen en forma conjunta el Centro Nacional de Mitigación de Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln, el USDA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, ayer se reportó un crecimiento del 57 al 63% de la superficie destinada a la soja que experimenta algún nivel de sequía, un dato muy superior al 15% vigente a igual momento de 2022.

En función de estas malas condiciones ambientales, el lunes pasado el USDA redujo del 54 al 51% la proporción de soja en estado bueno/excelente, un nivel inferior al 65% de igual momento del año pasado. Para la oleaginosa el mes clave, donde forma el potencial de rinde de las plantas, es agosto.

Cabe destacar que los pronósticos meteorológicos para la primera quincena de julio auguran la chance de lluvias superiores a los registros normales sobre buena parte de las zonas productoras de granos gruesos estadounidenses. Esto, sin embargo, hoy fue puesto a un lado por el mercado.

El maíz, la contracara

Buena parte de las hectáreas que el USDA le quitó a la soja fueron a parar al maíz. Así quedó plasmado en el informe que publicó hoy el organismo, donde relevó la superficie sembrada con el cereal en 38,10 millones de hectáreas, por encima de los 37,17 millones previstos en promedio por los operadores; de los 37,23 millones estimados en marzo último, y de los 35,85 millones cubiertos en la campaña 2022/2023.

Con esos datos, las pizarras de Chicago mostraron bajas de US$10,43 y de 13,78 sobre las posiciones julio y septiembre del maíz, cuyos ajustes resultaron de 218,30 y de 192,31 dólares por tonelada. Para el contrato diciembre, momento en el que se prevé el mayor ingreso del grano nuevo en el circuito comercial, la caída fue de US$13,29 y el valor de cierre, de 194,77 dólares por tonelada.

“Hay días que asusta ver esa realidad”: la impactante imagen de una gran laguna ahora seca

En el balance de junio, estas tres posiciones del maíz perdieron un 6,6, un 5,4 y un 5,2% frente a los 233,85 a los 203,24 y a los 205,40 dólares por tonelada vigentes al cierre del 31 de mayo último, respectivamente.

Hoy las pérdidas del maíz no fueron mayores gracias al reporte sobre las existencias al 1º de junio, donde el USDA reportó 104,30 millones de toneladas, un volumen inferior a los 108,10 millones calculados por los operadores y a los 110,47 millones en stock a igual momento del año pasado.

También sobre el mercado de maíz limitó las pérdidas la falta de humedad en las principales zonas agrícolas estadounidenses. Ayer, luego de la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía, el USDA incrementó del 64 al 70% el área destinada al cereal que experimenta algún nivel de sequía, un dato mayor al 23% vigente un año atrás.

El lunes pasado, en su informe semanal sobre cultivos, el USDA tuvo en cuenta las malas condiciones ambientales y redujo del 55 al 50% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, un nivel inferior al 67% de igual momento de 2022. En el caso del cereal, julio es el mes clave para la definición de sus rindes.

A la luz de la mayor superficie reportada hoy por el USDA para el maíz, los especuladores consideran que, incluso con alguna pérdida eventual por la falta de humedad, crecen las chances de que la producción 2023/2024 en Estados Unidos se aproxime al récord de 387,75 millones de toneladas proyectados por el organismo en sus últimos dos informes mensuales.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/el-precio-de-la-soja-trepo-hasta-un-61-en-chicago-por-un-recorte-inesperado-del-area-sembrada-en-nid30062023/

Comentarios
Volver arriba