Generales Escuchar artículo

Elsa Rosenvasser Feher: la científica octogenaria que barrenaba olas y donó un planetario a la Patagonia

“Elsa quería que pudiéramos apreciar lo increíbles que son los cielos patagónicos”, asegura Leandro Panetta, el creativo que diseñó el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvas...

“Elsa quería que pudiéramos apreciar lo increíbles que son los cielos patagónicos”, asegura Leandro Panetta, el creativo que diseñó el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher, en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia. Recién inaugurado y listo para recibir visitantes la próxima temporada, el planetario está al noroeste de Santa Cruz, dentro de una de las áreas protegidas de la Fundación Rewilding Argentina. “Quisimos que saliera de las entrañas del parque y que al verlo no se pueda descifrar cuánto mide, ni qué hay adentro”, señala Panetta, que trabajó codo a codo –“y con total libertad”– junto a Elsa Rosenvasser Feher, la científica argentina que donó el planetario y su mentora, que murió el 1ro de septiembre de 2022, a los 89 años, apenas antes unos meses antes de que se terminara la obra.

Artista y diseñador de museos, Panetta fue nexo entre Elsa y la Fundación Rewilding, para dónde había trabajado anteriormente. “La conocía muy bien, porque me amadrinó. Hace unos años la encontré ya viuda y algo triste, sin ganas de nada. Entonces le propuse dar una charla TED, que resultó súper interesante porque se refirió al cierre de su vida. Se quedó tan contenta con la experiencia, que me dijo que quería que hiciéramos algo juntos. Tras algunas conversaciones, surgió la idea de donar el dinero para armar un planetario”, revela Panetta, que nada sabía de las posibilidades económicas de Elsa, siempre perfil bajo y mesurada, nacida y formada en Argentina, física recibida en la UBA y luego consagrada en Estados Unidos.

De recorrida por el planetario, Panetta la recuerda sin disimular la emoción. “Elsa era hija de Abraham Rosenvasser, un egiptólogo argentino que excavó las tumbas de Nubia que están en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Cuando era chica, a su casa iban grandes escritores, como Manuel Mujica Lainez. Su carta de recomendación a la Universidad de Columbia estaba firmada por Jorge Luis Borges”, señala Panetta y cuenta que en los años ‘50 Elsa ya estaba radicada en Estados Unidos donde participaba de diversos movimientos para promocionar las ciencias en la escuela.

“Fue parte del Exploratorium de San Francisco, pero además creó y dirigió el Museo de Ciencias de San Diego. Fue una gran formadora de personas dedicadas a hacer museos. En Estados Unidos tuvo a sus hijas, pero sus nietos toman mate y hablan español, como hacía ella. Todos los años, cuando su marido viajaba a Israel, ella se venía a Argentina. Y, entre otras cosas, se reunía con sus ex compañeros del Colegio Nacional Buenos Aires”, comenta Leandro Panetta sobre Elsa, autora del libro Cielito Lindo, que es una invitación a hacer astronomía a simple vista.

Además, el creativo da pistas de su propia genialidad al contar una infidencia. “Con ella compartí tanto del día a día de este proyecto, que cada tanto, aún hoy, le mando una foto por whatsapp… A pesar de que no haya respuesta. Me hace bien”, dice Panetta con un dejo de pudor que da ternura. Y rescata: “Elsa murió durmiendo… Estaba perfecta y con la lucidez intacta. Su casa estaba colgando sobre un acantilado, en San Diego. Pasaba horas caminando por la playa, se metía al mar y barrenó hasta sus últimos días”.

El legado de Elsa

Sobre una edificación de 800 m2, en medio de la estepa, la propuesta del planetario sorprende por su diseño. Tiene, por ejemplo, salas recubiertas con varillas de madera que provienen de los alambrados que la Fundación Rewilding levanta de sus tierras para que la zona vuelva a ser silvestre. Hay, además, salas temáticas que invitan a explorar la formación geológica de la región desde la aparición de los humanos, la evolución de sus especies, la crisis de biodiversidad y la restauración de los ecosistemas como una solución a la crisis de extinción y cambio climático. Todo con tecnología de primer nivel, un sistema de mapping súper creativo y juegos interactivos sin precedente. El recorrido finaliza con el planetario, donde se hacen proyecciones para interpretar el cielo y las estrellas.

Paola Feher, hija de Elsa, que viajó especialmente a nuestro país y está presente en la inauguración del planetario, comenta: “Mi madre tenía fascinación por las estrellas del Hemisferio Sur. Por eso estaba tan entusiasmada con este proyecto, con devolver algo… Con dejar la marca de su carrera en un lugar que la emocionaba”. Y Sofía Heinonen, directora de Rewilding Argentina, que conoció a Elsa en su casa de San Diego, agrega: “Con la apertura de este nuevo Centro de Interpretación y Planetario, Parque Patagonia aumenta su capacidad y calidad para recibir visitantes. Las áreas protegidas de la región no solo aseguran la oportunidad de avistar fauna y hacer trekkings con excelentes vistas a lagos, cañadones y glaciares, sino que ahora además se suma el espectáculo de los cielos y su interpretación”.

Datos útiles

Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher. Con diseño y arquitectura a cargo de Leandro Panetta, Oscar E. Romero y el Estudio Spirit, está dentro del Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia, sobre la RN 40, a 57 kilómetros de la ciudad de Perito Moreno, en Santa Cruz. Abre en temporada de verano, de octubre a abril y es gratis. T: +54 9 (2966) 228408. IG: @parquepatagoniaargentina

La Posta de los Toldos. Es una hostería cómoda y muy bien atendida. Recibe en 9 habitaciones con pensión completa, con guías disponibles y comida casera. Es ideal para alojarse tres noches y salir a recorrer los senderos –inteligentemente diseñados– de Parque Patagonia que aseguran avistaje de fauna e impactantes vistas del cañadón río Pinturas. Desde acá se puede acceder al Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher, además de salidas al alero Charcamata y acceso directo a la Cueva de las Manos. T: + 54 9 (3794) 074512. IG: @lapostadelostoldos

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/elsa-rosenvasser-feher-la-cientifica-octogenaria-que-barrenaba-olas-y-dono-un-planetario-en-la-nid05062023/

Comentarios
Volver arriba