Generales Escuchar artículo

En la ciudad: aún menos del 30% de las mujeres denuncian violencia de género

Un 53% de las mujeres porteñas sufrieron o sufren algún tipo de violencia de género por parte de una pareja actual o pasada y solo un 28% de ellas realizó la denuncia judicial.Los datos ...

Un 53% de las mujeres porteñas sufrieron o sufren algún tipo de violencia de género por parte de una pareja actual o pasada y solo un 28% de ellas realizó la denuncia judicial.

Los datos surgen de los primeros resultados de la Encuesta sobre Percepción e Incidencia de la Violencia contras las Mujeres realizada entre mayo y agosto de 2023 por la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires (Dgesyc).

“Muchas veces la mujer se queda con la idea de: ‘para qué voy a denunciar si lo único que logro es más violencia de la persona a la que denuncié'. Hay un punto que no podemos interferir de manera directa y son los procesos judiciales”, describió a LA NACIÓN Natalia Roji, directora general de Gestión Pública para la Igualdad de Género del gobierno porteño.

“Profunda tristeza”: por la crisis, un tradicional colegio bilingüe de Quilmes anunció que cerrará tras 85 años

Y agregó: “Desde nuestro lado lo que sí podemos hacer son campañas masivas. Todos los años hacemos una sobre denuncias y después nos fijamos los índices de las llamadas al 144, la línea de asesoría para denunciar. Siempre que las hacemos los datos nos dan que suben”. Este año, por ejemplo, una de las campañas fue sobre el acoso callejero. “Que calle el acoso, no vos”, fue el lema que tenía como objetivo desnaturalizar y visibilizarlo con carteles en la vía pública y en varios transportes. Mientras que con la campaña de 2020 buscaron concientizar respecto a las miradas lascivas y silbidos que molestan, esta vez proponían involucrarse, mediante un llamado al 144 o incluso recurrir al 911 ante una emergencia, para frenar estas situaciones.

El dato anterior es de 2018, cuando un 58,5% de las encuestadas dijo haber sufrido algún hecho de violencia en su vida. Si bien el porcentaje que denuncia es bajo, el informe señala que respecto de la medición anterior hay un aumento, ya que quienes lo hicieron representaron el 23%.

Tipos de violencia

Esta vez, el objetivo era relevar los distintos tipos de violencia que han atravesado las mujeres a partir de los 18 años en el ámbito doméstico y en sus relaciones de pareja. El 47,1% fue sometida a agresiones psicológicas. Ese dato, en 2018 ascendía a 55,3%. Sumado a eso, el 23,6% dijo haber sufrido situaciones de violencia económica; el 19,9% fueron expuestas a violencia física y el 13,6% experimentó situaciones de violencia sexual en su actual relación de pareja o en anteriores.

“Sabíamos que las mujeres cobran y lo primero que hacen es transferir a otra cuenta, por eso se incorporó la violencia económica, por ejemplo”, describió Roji. En ese sentido, apuntó que la Ciudad ofrece talleres de educación financiera con el objetivo de que las mujeres puedan manejar sus cuentas. También señaló que suele repetirse que no pueden irse de una casa donde están sufriendo violencia porque no tienen cómo mantenerse, es por esto que consideran necesario brindar formaciones que les den la posibilidad de una salida laboral rápida.

“Para poder acompañar a esa mujer que salga de esa situación de violencia, hay que hacer programas que otorguen autonomía para que pueda salir de esa situación. Los dispositivos tienen que estar, pero con eso solo no se lo puede lograr”, señaló Roji.

De las encuestadas que reconocen haber sufrido una situación de violencia, solo un 32% acudió a alguna institución pública de asistencia. El informe, elaborado también con la Dirección General de la Mujer (Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat) y la Secretaría para la Igualdad de Género y con el asesoramiento del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), señala que aunque solo cerca de un tercio buscó ayuda, son significativamente más que las observadas en la encuesta de 2018.

“La violencia de género es un problema estructural grave y afecta a muchísimas mujeres. Aunque los indicadores muestran que hay algunas mejoras respecto a 2018, es necesario seguir trabajando con políticas públicas de prevención y erradicación de los distintos tipos de violencia. Por eso, es importante esta encuesta y, por eso, es fundamental mantener la continuidad en el dato”, destacó José María Donati, director general de la Dgesyc.

Según precisó María Eugenia Lago, subdirectora de estadísticas sociodemográficas del organismo, pretenden realizarla quinquenalmente. La encuesta de la que participaron 1832 mujeres se realizó en base a una muestra de 4400 viviendas particulares de la ciudad. “Fue una encuesta muy difícil de hacer porque se busca que las mujeres estén solas para poder contestar. Muchas veces había que regresar al domicilio en más de una oportunidad”, describió Lago en diálogo con este medio, quien destacó la inversión en estadísticas oficiales. En todos los casos, las encuestas y las supervisiones fueron también realizadas por mujeres.

Dónde pedir ayudaLínea 144: brinda atención telefónica especializada a mujeres en situación de violencia por motivos de género durante las 24 horas, los 365 días del año. Es anónima y gratuita.Boti: en la segunda opción que el chat de la Ciudad brinda asesoramiento en diversas cuestiones relacionadas al género. Si se envía la palabra género el chat brinda más información. Y mandando el número 144, el chat se comunica con un/a operador/a de la línea para asesorar y brindar contención.Centros integrales de la Mujer (CIM): espacios donde se puede acudir para obtener información y asesoramiento, orientación y patrocinio jurídico para las causas de violencia, alimentos y/o tenencia, y certificación para licencias por violencia por motivos de género. Hay uno en cada comuna de la ciudad. A partir de 2023 se incorporó el patrocinio jurídico gratuito para las causas de alimentos.Dispositivos de atención territorial en barrios populares: se brinda atención gratuita y se toman denuncias. En el siguiente link están las ubicaciones: https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/mujer/dispositivos-de-atencion-victimas-de-violencia-de-genero/ubicacion-yCentro de Justicia para la Mujer: organismo del Poder Judicial de la ciudad que asesora y acompaña de manera integralOficina de Asesoramiento sobre Violencia en el Trabajo: si la mujer consulta por violencia de género en su ámbito laboral tendrá la posibilidad de mantener una entrevista en la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia en el Trabajo, donde la orientarán y si decide continuar con el procedimiento serán los encargados de citar al empleador reservando la identidad de la denunciante. La entrevista se puede solicitar en este link: https://formulario-sigeci.buenosaires.gob.ar/InicioTramiteComun?idPrestacion=1182 o consultar telefónicamente al 2822-7200 (int 1242/1214) o vía mail a relaciones.laborales@buenosaires.gob.arDónde denunciarComisarías de la Policía de la CiudadOficina de Violencia Doméstica (Lavalle 1250, abierta las 24 horas los 365 días del año)Denuncia telefónica al Ministerio Público Fiscal: 0800 33 FISCAL, atiende las 24 horasDesde la aplicación “Denuncias MPF”Enviando un mail a denuncias@fiscalias.gob.arDenuncias online en www.mpfciudad.gob.ar

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-la-ciudad-aun-menos-del-30-de-las-mujeres-denuncian-violencia-de-genero-nid26102023/

Comentarios
Volver arriba