Generales Escuchar artículo

España, en pausa

Bajo un sistema parlamentario, en las reciente elecciones españolas se eligieron los diputados y senadores que, tras formar gobierno, nominarán al próximo mandatario. El líder del conser...

Bajo un sistema parlamentario, en las reciente elecciones españolas se eligieron los diputados y senadores que, tras formar gobierno, nominarán al próximo mandatario.

El líder del conservador Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, no pudo alcanzar la mayoría absoluta y debió conformarse con una victoria con sabor a poco, en una de las más polarizadas elecciones que se recuerden. En tanto, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) podría seguir gobernando si lograse el apoyo de una coalición ampliada. El tercer lugar lo ocupó la formación de Santiago Abascal –Vox–, que registró una considerable baja de 600.000 votos, que reduce sus 52 diputados a 33.

Con el 32,77% de los votos, el PP obtuvo 136 diputados, por lo que no llegaría a la mayoría absoluta fijada en 176, sobre un total de 350 escaños. Por su parte el PSOE, que conquistó 122 escaños en el Congreso, con el 31,86%, debería buscar el apoyo de otros partidos menores. En el Senado, el PP consiguió 120 de los 208 senadores, y 72 el PSOE.

Como ni el PP ni el PSOE obtuvieron la mayoría absoluta, es imperativa una política de alianzas. Feijóo anunció que iniciará un diálogo con las demás fuerzas políticas para hacer valer el resultado electoral, es decir, para que la fuerza con mayor respaldo asuma la presidencia del gobierno.

Para el PP fue una victoria insuficiente con relación a las expectativas que alimentaron las encuestas y los sondeos en boca de urna, que, como ocurrió en otros países, tampoco acertaron con sus pronósticos. Para el PSOE, se trató de una derrota que, aunque esperada, tiene visos de victoria, dependiendo de lo que se pueda acordar con el prófugo de la Justicia española en Bruselas, Carles Puigdemont y Juntos por Cataluña (JxCat). Aunque las relaciones entre ambos partidos han sido muy tensas en los últimos meses, sus voceros parecen dispuestos a curar heridas.

Tanto el conservador PP como los socialistas del PSOE, encabezados por el desprestigiado presidente Pedro Sánchez, han dominado durante mucho tiempo la política española y, según señalan los expertos, la mayor parte del electorado parece estar acercándose al centro y alejándose de los extremos.

A mediados del corriente mes, los partidos deberán elegir al presidente del Congreso. Este se reunirá con el rey Felipe VI para comunicarle qué fuerzas tienen mayor representación, dando inicio al procedimiento establecido mediante el cual el rey debe proponer un candidato a presidente del gobierno. De no lograrse una mayoría, se someterá a la firma del rey el decreto de disolución de las Cortes Generales y de nueva convocatoria a elecciones.

El resultado de las elecciones del pasado 23 de julio dejan a España en la incertidumbre. Es una situación inédita en casi 50 años de democracia y, al mismo tiempo, una gran paradoja: los que perdieron podrían volver a gobernar.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/editoriales/espana-en-pausa-nid01082023/

Comentarios
Volver arriba