Generales Escuchar artículo

¿Está cambiando la ideología económica de los argentinos?

Los votos obtenidos en las PASO por Javier Milei, líder de La Libertad Avanza plantean la cuestión sobre si está cambiando la ideología económica de los argentinos, desde una visión más proc...

Los votos obtenidos en las PASO por Javier Milei, líder de La Libertad Avanza plantean la cuestión sobre si está cambiando la ideología económica de los argentinos, desde una visión más proclive a la intervención y regulación estatal hacia un esquema más favorable al libre mercado. El panorama general de candidatos parece corroborar esta idea: desde Sergio Massa, pasando por Patricia Bullrich y terminando por Milei, todos adhieren en menor o en mayor grado al sistema capitalista. La izquierda, con un discurso socialista, ha obtenido una proporción muy marginal de los votos. La pregunta es si las cifras representan un cambio definitivo o transitorio en la mentalidad económica de los argentinos.

El análisis de las respuestas a la Encuesta Mundial de Valores a lo largo del tiempo nos puede dar una pista sobre esta cuestión. El relevamiento, que se viene realizando desde 1980 cada cuatro años en muchos países del mundo, permite medir la evolución de la opinión pública en muchos temas. Quien escribe estas líneas y el economista húngaro Pal Czegledi elaboramos, utilizando las opiniones sobre el sistema económico de la encuesta, un ranking mundial de pensamiento pro-mercado. Es un ranking que ya ha tenido dos ediciones.

Con los resultados obtenidos se ha podido elaborar una especie de mapamundi de la ideología económica. Los países más favorables a la competencia y a la iniciativa individual son los que pertenecen a la Anglosfera (Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, etcétera), seguidos por las naciones del norte de Europa.

La Argentina y también Chile rankean muy bajo en el índice, junto con Rusia y Ucrania. En general, se observa que una actitud pro-mercado se correlaciona con una buena calidad institucional y con un elevado ingreso per cápita.

Lo interesante del caso argentino es que los valores del índice pro (o anti) mercado no se mantienen estables en el tiempo. Durante los primeros años de la década del 90 el apoyo popular para lo que puede denominarse un sistema liberal aumentó sensiblemente, algo que coincidió con los primeros años del gobierno de Carlos Menem.

Pero luego, los valores cayeron a niveles muy bajos hacia el año 2000 al tiempo que se iniciaba el ciclo kirchnerista. En esos bajos niveles permaneció hasta no hace mucho. Aunque la Encuesta Mundial de Valores no se ha realizado recientemente en la Argentina, otro trabajo similar y de alcance mundial efectuado por Rainer Zitelman muestra que la Argentina ha abandonado su visión anti- mercado para ubicarse en valores medios. El contexto actual es parecido al de los últimos años del gobierno de Raúl Alfonsín: está caracterizado por una altísima inflación y por una sensación de descontrol económico y de desmanejo gubernamental.

Ante este tipo de escenario, los argentinos reaccionan buscando una alternativa radical, que es la ofrecida hoy por Milei. Pero, si tomamos en consideración nuestro pasado, es probable que, en caso de que se logre estabilizar y volver más productiva la economía (como ocurrió durante el gobierno de Menem), la vieja visión económica eventualmente retorne, y se requiera más intervención y control económico.

Es claro que el voto a Milei no agrupa únicamente a personas que quieren reformas económicas pro-mercado, sino también a muchos ciudadanos que están simplemente reaccionando a la clase política. Las ideas económicas antiguas persisten, aunque se demuestren equivocadas, como lo revela el caso reciente de Chile. Como dice el tango, “podrás cambiarte de aperos, pero de costumbres, no”.

Es probable que reformas muy radicales, como la dolarización, no puedan sostenerse en el tiempo. Quizás sea mejor pensar en un camino más gradual, pero la vez más estable que, sin dudas, debe incluir medidas de reducción del gasto público, de privatización de grandes empresas deficitarias, de reducción de subsidios de todo tipo y de liberalización cambiaria y comercial.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/esta-cambiando-la-ideologia-economica-de-los-argentinos-nid15102023/

Comentarios
Volver arriba