Generales Escuchar artículo

FuturIA: el potencial de la inteligencia artificial para enriquecer y mejorar la experiencia deportiva

“La inteligencia artificial cambiará al mundo”. Para muchos, esta afirmación de Bill Gates puede tener connotaciones negativas, una advertencia digna de la ciencia ficción más especulativa,...

“La inteligencia artificial cambiará al mundo”. Para muchos, esta afirmación de Bill Gates puede tener connotaciones negativas, una advertencia digna de la ciencia ficción más especulativa, donde la tecnología –generalmente mal utilizada– se torna en contra de su creador y toma el control de nuestras vidas. “La IA es capaz de hacer lo mismo que el cerebro humano, aunque sin límites en su memoria o velocidad de operación”; pero a pesar de los avances, refinamientos o capacidad de aprendizaje, jamás podrá reemplazar ese componente pasional, ‘imperfecto’ y humano que nos diferencia de su artificialidad.

Más allá de los temores, fundados o no, la inteligencia artificial (IA) forma parte de nuestras vidas cotidianas, incluso cuando pasa desapercibida. Hoy, es una herramienta de enorme potencial para transformar con éxito ámbitos tan variados como el mundo del deporte, la salud, la movilidad, el mercado laboral, la creatividad y la economía, como intentará demostrar FuturIA: un mini documental de LA NACION junto a Globant que explora en detalle cómo la inteligencia artificial redefine nuestro presente, pavimentando el futuro que se viene.

En este primer episodio, Martina Rua, periodista especializada en innovación, nos presenta a Martina IA, su ‘yo digital’: un avatar diseñado a partir de inteligencia artificial que se convierte en anfitriona virtual para adentrarnos en un mundo deportivo que se transforma día a día a través de la tecnología. “¿Se puede calcular y ajustar el ritmo para cada atleta?, ¿qué pueden hacer los entrenadores con esta información?, ¿cómo cambiará la IA el modo de entender, consumir y hacer deporte?”, son algunos de los interrogantes que se plantea, con la ayuda de un grupo de especialistas y desarrolladores que suman sus propias experiencias y puntos de vista.

El deporte, el hombre y la tecnología

Los fans de Rocky Balboa (Sylvester Stallone) siempre guardarán rencor por Iván Drago (Dolph Lundgren). En una de las tantas famosas escenas de Rocky IV, en esos montajes de entrenamiento que tanto le gustan a Hollywood, se resalta la superioridad del boxeador soviético, rodeado de equipos de alta tecnología, especialistas y doctores que monitorean cada uno de sus movimientos. En contraste, los métodos ‘rústicos’ de Balboa demuestran que solo se necesita coraje, dedicación, fuerza de voluntad y mucho corazón para alcanzar el triunfo. El deporte es ambas cosas y, más allá de la ficción, siempre tuvo a la tecnología como aliada.

Desde algo tan sencillo como grabar las jugadas del contrincante para analizar sus métodos de juego hasta la aplicación del match-analysis, herramientas de software más sofisticadas que brindan datos concretos sobre el rendimiento de un jugador en la cancha, las tecnologías fueron evolucionando y con ellas la forma de acercarnos al deporte desde sus diferentes ángulos.

¿Se puede ejecutar el tiro libre perfecto?

Nadie tiene la respuesta certera, pero se puede entrenar a la inteligencia artificial para que analice miles de jugadas, horas y horas de video de jugadores profesionales y amateurs, para identificar momentos claves y calcular los resultados para arrimarse a ese ideal. Es lo que propone The Perfect Shot: un estudio que combina inteligencia artificial, análisis biomecánico y analítica avanzada para definir el tiro libre perfecto en el fútbol. “Uno puede ir puliendo la técnica del jugador, estudiando estas cosas, enseñándole cuáles son los movimientos más efectivos para lograr mejorar”, cuenta Agustín Huerta, SVP Studios y VP de Tecnología de Globant, sabiendo que lo más importante es lograr el objetivo.

La tecnología y los datos, ¿ganan partidos?

Marcelo Gantman, periodista director en Big Data Sports, cree que sí, pero no hay que dejar de lado otras variantes como el mejoramiento de las dietas, los descansos y entrenamientos. La eficacia deportiva se logra integrando diferentes factores, y los datos son apenas una herramienta más para que atletas y equipos alcancen su mejor performance.

Pero volvamos un segundo al montaje de Rocky, entendiendo que no todos los deportistas tienen acceso a las oportunidades de Drago. Por suerte, hay emprendimientos como Oliver, un mini dispositivo GPS con ciencia deportiva que brinda información clave sobre mediciones atléticas (distancias, velocidades, aceleraciones), además de predecir la evolución del juego y la posibilidad de prevenir lesiones de carácter muscular. “Oliver persigue la misión de democratizar el acceso a las tecnologías que existen en el deporte de élite para todo jugador de fútbol de hoy y para todo deportista recreacional en el día de mañana”, asegura su CEO y cofundador, José González Ruso, después de contar que tuvieron que entrenar a los algoritmos desde cero, pateando pelotas en un garaje.

La AI como nexo entre el deporte y los fanáticos

La inteligencia artificial ya se convirtió en una herramienta esencial para mejorar el rendimiento de los atletas y garantizar su salud. Pero también tiene un papel preferencial en la relación de los fans con el deporte, las nuevas formas de consumo, las estrategias de marketing y cómo asegurar la fidelidad de un espectador sobreestimulado de contenidos. Desde Sportian, filial que reúne las soluciones tecnológicas de La Liga Nacional de Fútbol Profesional, Gonzalo Zarza –Chief Data Officer– nos cuenta cómo buscan transformar la experiencia de los fanáticos y optimizar la gestión de datos en el deporte, proporcionando estadísticas detalladas, pero también generando estímulos para enriquecer la interacción con el juego gracias al mundo que provee la IA.

“La inteligencia artificial juega un rol fundamental a la hora de que las marcas conecten con los fans porque ayuda a automatizar un montón de procesos; personalización por un lado, trazabilidad por el otro, para entender quién está del otro lado”, suma Agostina Ardenghi, Digital Marketing Specialist en Globant. Y ese impacto de la IA en la estrategia de marketing ya se siente en los programas de lealtad que hoy ofrecen los clubes y otras organizaciones deportivas.

¿La inteligencia artificial puede influenciar de manera negativa en el deporte?

Los datos y los procesos son una habilidad más que podemos incorporar para mejorar cada aspecto de nuestro día a día, sin miedo a perder la intuición o la creatividad, ya que detrás de cada una de estas tecnologías están la curiosidad, el espíritu y la pasión humana, imposibles de replicar de manera digital.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/videos/futuria-el-potencial-de-la-inteligencia-artificial-para-enriquecer-y-mejorar-la-experiencia-nid15092023/

Comentarios
Volver arriba