Generales Escuchar artículo

Ganancias: el Gobierno avanza en una reforma para que la “mayor cantidad de trabajadores” deje de pagar el impuesto

“Voy a ser el presidente de los trabajadores en la Argentina”, fue la frase que utilizó este sábado el ministro de Economía y precandidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, dura...

“Voy a ser el presidente de los trabajadores en la Argentina”, fue la frase que utilizó este sábado el ministro de Economía y precandidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, durante un acto de Tucumán. Con la mirada puesta en las elecciones generales, que se llevarán a cabo el próximo 22 de octubre, desde el Gobierno pusieron sobre la mesa una reforma sobre el impuesto a las Ganancias que alcance a “la mayor cantidad de trabajadores posible”.

Para eso, el ministro de Economía convocó este lunes a las 17 horas a la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y a las autoridades de la Cámara de Diputados. Algunas de las figuras que confirmaron su presencia en el Palacio de Hacienda fueron la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos; los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña, y los dirigentes Sergio Palazzo (La Bancaria), Hugo Yasky (CTA), Guillermo Moser (Luz y Fuerza) y referentes de los sindicatos petroleros, de la Alimentación y Aeronavegantes.

“El espejismo de la dolarización”: unos 200 economistas cuestionaron la carta de Javier Milei y alertaron por la hiperinflación

Será una tarde movida en el microcentro porteño. La CGT y La Bancaria llamaron a los sindicatos a movilizarse frente al Ministerio de Economía a las 18 horas, a la espera de un “inminente anuncio”. La promesa es discutir un proyecto para que se elimine el impuesto a las ganancias de la cuarta categoría, es decir, aquellos ingresos que se obtienen por el trabajo personal. Un viejo reclamo de las organizaciones gremiales.

Comparto el Comunicado Oficial de CGT en relación al impuesto a las ganancias. pic.twitter.com/OIW7GJUD3A

— Héctor Daer (@hectordaer) September 8, 2023

“La Confederación General del Trabajo estará presente respaldando la eliminación del mal llamado impuesto a las ganancias, una medida que sin dudas significaría una mejora importante en el salario de los trabajadores y trabajadoras”, publicó Héctor Daer.

Sin embargo, no está todo asegurado dentro del Ejecutivo. Una eliminación del impuesto a las Ganancias para los trabajadores debería aprobarse por ley en el Congreso, un proceso que demora tiempo y que el ministro-candidato no tiene. La opción inmediata que se baraja desde el oficialismo es una nueva suba del piso salarial para tributar Ganancias. Una alternativa que se discutió fue subirlo por encima de $1 millón de pesos, medida que podría fijarse a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU). La última reforma que se hizo en este sentido fue un mes atrás, cuando se elevó el piso del salario bruto mensual de $506.230 a $700.875.

Jubilaciones: el sistema suma cada vez más distorsiones y caídas en el poder de compra

Estas propuestas se las acercó Massa al titular de la Aduana, Guillermo Michel, quien está estudiando la viabilidad de las medidas. La reunión se realizó este viernes, junto con el secretario de Hacienda, Raúl Rigo. “Le pidió a Michel que logre beneficiar a la mayor cantidad de trabajadores posibles, se está evaluando”, le confiaron a LA NACION fuentes cercanas al ministro de Economía.

“Es un debate que hay que dar. Para eso, hay que modificar una ley y hoy no tenemos el quorum necesario para que salga. Por eso son tan importantes las próximas elecciones, donde realmente podemos modificar la vida de los trabajadores y los contribuyentes”, admitió este viernes Carlos Castagneto, titular de la Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP), en referencia al proyecto de eliminación del impuesto para empleados en relación de dependencia.

Además, a mayor cantidad de trabajadores que se vean beneficiados por una quita de Ganancias, menor será la recaudación que obtendrá la AFIP para sus arcas. Incluso, podría poner en riesgo las metas de déficit fiscal que se acordaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre enero y agosto de este año, el Gobierno recaudó mensualmente por este impuesto un promedio de $578.000 millones, aunque esta cifra no desgrana cuánto corresponde a empleados en relación de dependencia.

Otro dato. En 2022, Ganancias fue el segundo tributo que más pesos le significó al Estado, con un 26,4% del total. Solo fue superado por el IVA, que representó un 28,8%, según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Qué cambios podrían hacerse por DNU

El impuesto a las Ganancias de los trabajadores cobró fuerza en los últimos meses por el impacto de la inflación. El piso del tributo no se actualizó a la par de los salarios, lo que implicó que más trabajadores tengan que enfrentar el pago. Por esa razón, para Fernanda Laiun, tributarista de LFS Tax, hoy un sueldo de convenio con poca jerarquización llega “muy rápido” a la escala del 35%.

“Hayllu plateada”: un viaje a la sociedad que más rápidamente envejece en el mundo

“Eliminar el impuesto a las ganancias sobre los sueldos y las jubilaciones requiere de una reforma de la ley que sea aprobada por el Congreso. Conseguir alivios o atajos para minimizar su impacto en forma significativa puede lograrse por la vía de decretos, como se ha hecho cada vez que se anuncia una suba del monto a partir del cual los trabajadores comienzan a pagar, que hoy es de poco más de $700.000 de sueldo bruto. La eliminación completa, en cambio, requiere de la modificación del texto de la ley, incorporando una exención al concepto sueldo en relación de dependencia o jubilaciones, o sacándolo del objeto del impuesto”, explicó.

En el mismo sentido apuntó Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, quien agregó que por decreto -por facultades que le fueron delegadas al Ejecutivo en el Presupuesto 2023- solo se podrá aumentar las exenciones del impuesto a las ganancias del aguinaldo y aumentar el piso y los tramos de las deducciones especiales. El resto tendrá que ser por Ley, mientras que el 1° de enero de 2024 se ajustará el mínimo no imponible según la variación anual del salario Ripte.

“De todas formas, este tipo de parches representan un beneficio para los empleados de relación de dependencia, pero un perjuicio para los autónomos por la falta de reformas para ese sector. No estoy de acuerdo con que los empleados no paguen impuesto a las Ganancias, pero debería ser para quienes tengan capacidad contributiva. Con índices que se actualicen trimestralmente por inflación, con tasas progresivas, ajustables y razonables”, completó Domínguez.

Según cálculos de César Litvin, socio de Lisicki Litvin & Asociados, eliminar Ganancias para los asalariados representaría una pérdida de la recaudación que superaría el 2% del PBI. En un escenario de un “enorme” déficit fiscal, apuntó sobre cómo se financiaría esa disminución de ingresos fiscales. “¿Más emisión? ¿Más inflación? Además, produciría una inequidad manifiesta con los autónomos, que a igual capacidad económica estos últimos pagan el impuesto, afectando la manda constitucional de igualdad ante la ley. La modificación de pisos de ganancias son analgésicos que calman por un período corto, dada la dinámica inflacionaria”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/ganancias-el-gobierno-avanza-en-una-reforma-para-que-la-mayor-cantidad-de-trabajadores-deje-de-pagar-nid10092023/

Comentarios
Volver arriba