Generales Escuchar artículo

Ingenieras agrónomas: en el país solo el 1% gana más de $1 millón al mes

CÓRDOBA.- Seis de cada diez ingenieros agrónomos del país ganan menos de $500.000 mensuales -US$ 1428 oficiales o US$745 MEP-, lo que los posiciona muy por debajo del ingreso mínimo en el exter...

CÓRDOBA.- Seis de cada diez ingenieros agrónomos del país ganan menos de $500.000 mensuales -US$ 1428 oficiales o US$745 MEP-, lo que los posiciona muy por debajo del ingreso mínimo en el exterior, que oscila entre los US$2000 y US$3000 mensuales. Los datos se desprenden de una encuesta realizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de la Argentina (CPIA), que reúne a 6000 profesionales habilitados.

El trabajo señala que en el caso de un ingeniero agrónomo el ingreso mensual está 61% por debajo de un par en el exterior, mientras que en el caso de una mujer la brecha se profundiza al 72%, ya que su salario promedio a nivel local -según la encuesta- es de $379.245.

Jujuy y Formosa son los dos distritos con ingresos promedio más bajos, mientras que Buenos Aires, La Pampa y Santiago del Estero presentan los más altos. Los que trabajan en Córdoba, Salta, Entre Ríos y Mendoza quedan en el segmento medio-alto.

Comenzaron con las vacas para que coman los empleados y hoy tienen una empresa modelo

El 46% de los consultados cobra entre $251.000 y $500.000 mensuales. Ese nivel de ingresos cae al 39% en el sector alimentos (44% está por encima) y la brecha salarial allí es de 47%. En ciencia y tecnología de alimentos, solo 22% está arriba de los $500.000 aunque la diferencia entre hombres y mujeres cae al 12%.

En el sector forestal, 61% de los profesionales está en el promedio general de ingresos mensuales y la brecha llega a 39%; en los zootecnistas esas variables son 69% y 8%, respectivamente. Seis de cada diez licenciados en biología y en ciencias ambientales se mueven entre $251.000 y $500.000.

Otro dato que se desprende de la encuesta es que el 35% de los participantes tiene posgrado completo o en curso y la mayor participación se da entre los 35 y los 45 años. Para completar ingresos, el 55% tiene otra tarea que deriva de su profesión aunque en su mayoría (55%) no es formal.

El 55% declaró que considera que la profesión no se encuentra jerarquizada, entendiendo por jerarquía al rol que ocupan los profesionales en todo el sector: salario, beneficios, facilidades, reconocimiento, etc.

En relación a si están confirmes con su remuneración, casi el 60% de hombres y mujeres, declaró que la remuneración percibida no es acorde a las tareas realizadas, y que no está conforme con sus ingresos.

De la encuesta también resulta que del total de profesionales mujeres, sólo el 1 % declaró ganar más de 1 millón de pesos al mes, mientras que en el caso de los hombres ese número escaló al 11%.

En la Argentina existen aproximadamente 50.000 profesionales bioagroindustriales. “Gracias a esos miles de jugadores el país dispone de un ingreso de 88.000 millones de dólares al año, saliendo campeón del mundo en diferentes cadenas, alimentando una economía saciada de dólares”, dice Claudio González, presidente de CPIA.

“¿Cómo sería la liga local de futbol si Lionel Messi o Ángel Di María hubiesen jugado toda su vida en el país? En la Argentina, nuestros talentos en el sector deben trabajar en dos lugares o más para poder satisfacer sus propias necesidades y vivir con dignidad -añade-. Siguiendo con la analogía futbolera, ¿cómo esperamos que nuestros profesionales se queden en nuestro país si nuestra liga local paga tan poco? Es normal entonces que las ligas internacionales se lleven a los mejores para potenciar su propio desarrollo a costa del nuestro”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/los-ingenieros-agronomos-ganan-en-el-pais-casi-la-mitad-de-lo-que-se-cobra-en-el-exterior-nid30082023/

Comentarios
Volver arriba