Generales Escuchar artículo

La invención de Milei

Sergio Massa disputará la segunda vuelta con Javier Milei. La réplica de sí mismo que colaboró en idear para dividir a la oposición. Algo que él mismo había hecho en 2015 para contribuir con...

Sergio Massa disputará la segunda vuelta con Javier Milei. La réplica de sí mismo que colaboró en idear para dividir a la oposición. Algo que él mismo había hecho en 2015 para contribuir con la victoria de Mauricio Macri. Probablemente por un error de cálculo, ese experimento no habría contemplado entre sus posibilidades que el creador pueda enfrentar el riesgo de ser superado por su invención. Ni tampoco que esa sea la consecuencia del alto grado de eficacia demostrado por ésta en cumplir su cometido. Pero tal vez menos aún contempló la posibilidad de que se convierta en la causa que precipitó su alianza con el sector del Pro que lidera Mauricio Macri, la primera reacción a la derrota de Juntos pero que compromete su unidad, sostenida solamente en la expectativa de ser gobierno. La libertad de acción que oficializarán sus partidos no basta para disimular esa fractura. Macri llega fortalecido al acuerdo con Milei por la victoria de su primo Jorge en primera vuelta que reivindica el atractivo electoral de su apellido en la ciudad.

El gobierno porteño es un activo esencial del Pro. Desde allí se tejieron las alianzas que proyectaron a Macri a la presidencia. Una experiencia que resultó fallida con Horacio Rodríguez Larreta. Macri decidió excluir de la campaña a Martín Lousteau y Emiliano Yacobiti, socios políticos de Rodríguez Larreta a los que venció en las PASO. Lousteau, Yacobiti y Gerardo Morales intimaron a Patricia Bullrich a pronunciarse contra Milei la noche del domingo. Bullrich lo hizo únicamente contra Massa.

Aunque insistieron en esa postura, Morales y Lousteau fueron aislados en el Comité Nacional. Leyeron en soledad el documento atribuido a Lousteau pero previamente corregido por Gustavo Valdés. El gobernador de Corrientes exigió incluir críticas a los dos candidatos. El de Mendoza, Alfredo Cornejo, le negó autoridad a Morales para excluir, como había hecho, a Bullrich y Macri de la alianza.

La renovación de autoridades en diciembre no es el único conflicto que atraviesa al radicalismo. Milei superó a Juntos por 20 puntos en Mendoza y se quedó con tres de sus cinco diputados nacionales. Morales fue derrotado por el peronismo en Jujuy. El titular de la UCR en Corrientes, Ricardo Colombi, adelantó que votaría a Massa en la segunda vuelta si Bullrich era derrotada. Colombi aspira suceder a Valdés, sin reelección, en 2025. Morales y Lousteau dejarán de ser presidente y vice de la UCR en diciembre.

Valdés aspiraría a encabezar la conducción que los suceda. El temor que impera es que Massa subordine al radicalismo aprovechando la vulnerabilidad en que quedarían las provincias que gobierna si es electo presidente. La convicción de la opinión pública sobre el divorcio de intereses entre los dirigentes y sus representados inhibe, por ahora, a dirigentes del Pro a ceder a las ofertas con que los tienta el candidato de Unión por la Patria. Las preocupaciones que despierta en el oficialismo tienen otra naturaleza.

En Lomas de Zamora, Massa (49,79 %), obtuvo la misma cantidad de votos que Federico Otermín (49,82 %). En las PASO, el candidato a intendente había obtenido diez puntos más a su favor. Las fotos de Martín Insaurralde sobre un yate en Marbella explicarían ese cambio de tendencia. Es decir, que no se practique el mismo corte de boleta que en las primarias. Algunos intendentes del conurbano sospechan a Massa detrás de ese episodio: una supuesta advertencia a los comprometidos con Insaurralde en colaborar con la candidatura a gobernador de Néstor Grindetti.

Julián Álvarez le habría expresado su agradecimiento al intendente de Lanús por ubicar “la obscenidad del gobierno en todas partes” y no en esas fotos que “pertenecen al ámbito privado”. El exviceministro de Justicia de Cristina le garantizó a Grindetti una salida apacible del municipio después de ese gesto. Álvarez se reinsertó en La Cámpora y lo sucederá como intendente. Su jefe, Máximo Kirchner, mantiene una férrea alianza con Insaurralde. Igual que Alejandro Granados, casi tan mortificado como el intendente de Lomas de Zamora por el caso del yate. Sobre todo después de que Luis Barrionuevo consiguió persuadirlo de que Milei planeaba sindicarlo como dueño del yate “Bandido” en el segundo debate presidencial. El colmo para alguien que se arroga el apodo de “El sheriff”. Barrionuevo, Alberto Pierri y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, fueron invitados por Granados el 5 de octubre a la inauguración del ala Premium que la parrilla “El mangrullo”, de Ezeiza, dedicará exclusivamente a la degustación de pasta italiana.

Barrionuevo aprovechó la ocasión para torturarlo con lo que podría ocurrir 72 horas más tarde. El exintendente de Ezeiza habría convivido con esa pesadilla las noches previas a la del 8. El “Bandido” salió a la venta una semana después. La diferencia en el resultado de las elecciones en Ezeiza entre Massa (47,07 %) y Gastón Granados (60,21 %), hijo de Alejandro y candidato a intendente, demostraría las contradicciones que un eventual gobierno de Massa despertaría en el oficialismo.

Hasta la difusión de las fotos en el yate, Insaurralde, Granados. Espinoza y Mariano Cascallares, entre otros, eran mencionados como parte del consorcio de intendentes interesados en que el Estado le quite a Edesur la concesión del servicio de provisión de energía eléctrica. Los intendentes de Lomas de Zamora y Almirante Brown fueron los que más insistieron en estatizar esa compañía. Una estrategia dispuesta a que caiga su valor en el mercado y quede al alcance de grupos empresarios afines. Más que para materializar su admiración por Massa, una forma de tallar en la disputa de poder que libra por Cristina en el campo empresario a través de la promoción de segmentos propios de la denominada burguesía nacional. La vicepresidenta desconfía de Massa. Máximo promueve blindarse en el PJ bonaerense. Adelantará a diciembre las elecciones de autoridades que vencen en 2025. Probablemente con Massa por excusa, pero también por Kicillof. El gobernador analiza detenidamente el proyecto de una Legislatura unicameral propuesto por la oposición y con un presupuesto todavía inferior al actual. La aprobación de 30 pliegos de jueces, fiscales y defensores después de la segunda vuelta será el banco de pruebas para saber hasta dónde es posible avanzar en ese sentido. Es probable que Kicillof incluya en ese orden la disolución de la jefatura de Gabinete.

No bastaría para borrar la huella en apariencias indeleble dejada a su gobierno por Insaurralde. Mediante un convenio suscripto por la Dirección Provincial de Vialidad, el municipio de Lomas de Zamora habría quedado a cargo de la licitación de obras para la pavimentación de los cinco kilómetros de la ruta provincial N° 4 que unen la localidad de Burzaco en Almirante Brown con Lomas de Zamora.

Vialidad Provincial está a cargo de Hernán Izurieta. El intendente de Punta Indio que Cascallares acercó a Insaurralde. En apariencia habitual, no está claro si la descentralización de las licitaciones hacia los municipios reporte algún tipo de beneficios a las empresas que integran sus registros de proveedores. Algunos intentan indagar si ese podría ser el caso de EMA, una sociedad anónima dedicada hace más de dos décadas a la fabricación de hormigón con sede en Lomas de Zamora.

EMA modificó su denominación original, GEMA, hace un par de años a partir de un cambio significativo en su composición accionaria. El rumor que circula en el conurbano es que EMA sería parte del grupo de empresas adquiridas por Insaurralde con el supuesto asesoramiento de Juan Pablo de Jesús. El exintendente de la Costa declinó ser designado vicejefe de Gabinete para conservar la presidencia de la estratégica comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados bonaerense, lugar desde donde construyó su fama de supuesto cerebro financiero de los intendentes por su capacidad para aplicar sus conocimientos de contador a la negociación del Presupuesto con el Ejecutivo. Una habilidad que le permitió ubicar a Miguel De Lisi como secretario administrativo de esa cámara. Parece difícil que De Lisi no quede implicado en la causa judicial abierta por Julio “Chocolate” Rigau, cuyo teléfono ya fue peritado. Un entramado de vínculos que despejaría la incógnita de varios intendentes: porqué Insaurralde no le exigió a Massa la renuncia de Facundo Albini. Es decir, lo mismo que el candidato presidencial le reclamó.

Albini es el jefe político de Rigau, apoderado nacional del Frente Renovador y candidato a concejal en la lista que lleva a Julio Alak como candidato a intendente en La Plata. La Junta electoral recuenta los votos que podrían confirmar si resultó electo. Pero además Facundo es el hijo de Claudio Albini, funcionario de alto rango en el área de Recursos Humanos de la Cámara de Diputados, que hasta la difusión del supuesto vínculo con Karuna Group aspiraba a presidir Rubén Eslaiman si Massa es presidente. Un escenario apto para que Milei pueda reinventarse.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-invencion-de-milei-nid27102023/

Comentarios
Volver arriba