Generales Escuchar artículo

Las dudas que despierta el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Tomás Massa, ha resuelto a través de la resolución 933/2023 del 5 del actual la continuidad del subsidio a los m...

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Tomás Massa, ha resuelto a través de la resolución 933/2023 del 5 del actual la continuidad del subsidio a los molinos harineros a través de una alícuota (del 1,3%) de los derechos de exportación del complejo sojero destinada al Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).

Este mecanismo perverso e inútil, instrumentado en marzo de 2022 y conocido en el mercado como FETA, cuyo objetivo en teoría era subsidiar a los molinos harineros que adhirieran a un fideicomiso, a fin de resguardar los precios de la harina al consumidor y, por ende, contribuir a que no aumenten los precios del pan y demás productos farináceos, ha sido un fracaso desde el comienzo.

“Facilismo populista”: en el campo piden definiciones económicas a los precandidatos a presidente

Según datos del Indec para el Gran Buenos Aires, de marzo de 2022 a junio de 2023, el pan francés subió el 162%, los fideos secos tipo guisero un 147% y la harina de trigo 000 un 165%. Además, el FETA ha generado un sinnúmero de sospechas respecto a quiénes son los verdaderos beneficiarios del mismo, ya que un grupo empresario, en concurso de acreedores, estaría absorbiendo casi el 70% del subsidio.

Para explicarlo de manera más sencilla, de los derechos de exportación que le cobran al productor de soja, una parte se destinan a los molinos harineros para que contribuyan a resguardar la “mesa de los argentinos” de la fiebre inflacionaria generada por el propio Gobierno, debido, entre otras cosas, a la emisión de moneda sin respaldo y a la falta de control del gasto público.

Vicentin: la Corte de Justicia de Santa Fe resolvió investigar al juez que tiene el caso de la cerealera

Pero no es de extrañarnos que el ministro apoye este tipo de programas fracasados y perversos, como lo han sido también las tres etapas del dólar agro donde el BCRA ha comprado a un valor el dólar de exportación para venderlo casi en el mismo momento a menor valor a importadores y ahorristas, ocasionando pérdidas millonarias al erario público, por algunos calculadas en el 20% del total de los US$27.000 millones ingresados, generando una pérdida de más de US$5000 millones, por diferencia de cambio.

El próximo Gobierno, más allá de los pedidos de informes y denuncias que ya hay presentadas sobre el FETA, debería, entre otras cosas, auditar todo lo actuado respecto a este Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, determinando, entre otras cosas:

Cuánto fue el dinero recaudado para el FETA en pesos y en dólares desde el 19 de marzo de 2022 hasta la fecha en que se termine el Fondo.Cómo se hizo el control de los recursos que debieron ingresar al FETA y si para ello se verificaron los permisos de embarque y sus correspondientes cumplidos, de todas las posiciones arancelarias correspondientes a subproductos de la molienda de soja alcanzados por el Decreto 790/20.Cómo se seleccionaron los destinatarios (molinos) elegibles, quién efectuó la revisión y el control de la documentación exigible a los destinatarios y si todos los destinatarios cumplían con los requisitos de solvencia y cumplimiento fiscal.Cómo se estableció la fórmula para el desembolso de la compensación a los destinatarios y cómo se agregaron en la misma los costos logísticos.Cómo se fueron distribuyendo en una línea del tiempo los desembolsos por fecha, producto y destinatario.Cómo fueron evolucionando en la línea del tiempo los precios de referencia para los productos mencionados en el fondo (harina 000 en bolsa de 25 kg; harina 0000 en bolsa de 25 kg; harina 000 por tonelada; harina 0000 por tonelada; harina 000 de calidad específica por tonelada; harina tapera por tonelada; y semolín por tonelada), si es que los hubo y cuáles fueron los motivos de su ajuste.Cómo se controló el cumplimiento por parte de los destinatarios de los precios de referencia de venta a la salida del molino sin impuestos para los productos indicados precedentemente.Cómo se controló la diferenciación de los productos y la calidad de los mismos a la salida del molino, especialmente en el caso de la harina 000 de calidad.Cómo se controló que toda la harina producida saliera del molino al precio de referencia y cuáles fueron las distintas fórmulas de rendimiento del trigo utilizadas para controlar la producción de harina.Cómo se controló que los precios de referencia de las distintas clases de harina llegaran a las bocas de expendio al mismo precio y en su defecto qué porcentaje de intermediación fue autorizado.Si se detectaron incumplimientos por parte de los destinatarios de los desembolsos, de qué tipo y cuáles fueron las acciones tomadas al respecto por la Unidad Ejecutiva y la Autoridad de Aplicación.Cuál fue la evolución del precio del pan y de los fideos, en sus tipos más populares, desde el comienzo de la ejecución del FETA hasta su término, así como los beneficios determinados por la unidad ejecutiva para el consumidor debido a la instrumentación del FETA.

Seguramente será una ardua tarea a realizar pero necesaria para poder arrojar luz sobre el asunto y despejar tantas dudas.

El autor fue subsecretario de Mercados Agropecuarios

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/las-dudas-que-despierta-el-fondo-estabilizador-del-trigo-argentino-nid14072023/

Comentarios
Volver arriba