Generales Escuchar artículo

Malezas: un enfoque amplio para afinar el control

Para José Luis Zorzin, miembro del equipo REM de Aapresid y asesor de Los Surgentes, en el departamento de Marcos Juárez, las estrategias de control de malezas en cultivos agrícolas deben ir mas...

Para José Luis Zorzin, miembro del equipo REM de Aapresid y asesor de Los Surgentes, en el departamento de Marcos Juárez, las estrategias de control de malezas en cultivos agrícolas deben ir mas allá de un paquete de herbicidas empleado como receta. Hay que orientarse hacia un enfoque más amplio, que considere la rotación, las malezas presentes en cada lote y el uso de métodos de combate no químicos.

Nacieron en la Argentina, se expandieron y acaban de comprar una planta de producción de semillas en Brasil

Al trazar un panorama de lo ocurrido con el control de malezas en la últimas décadas, Zorzin recuerda que “desde mediados de la década del 90 comenzaron a aparecer biotipos de malezas resistentes a los herbicidas que se usaban en esa época, principalmente imidazolinonas; luego pasó algo semejante con el glifosato, lo que fue creando problemas crecientes para un control efectivo de malezas en cultivos”. A partir de esa situación se ha cambiado de estrategia, sin depender exclusivamente de uno o dos mecanismos de acción para el control. “Hoy estamos manejando un espectro mucho mayor de herbicidas, lo que amplió el abanico de formas de ataque a las malezas; entonces, sin abandonar el glifosato, actualmente se lo acompaña con otros principios activos”, diferencia el técnico.

Hacia adelante, Zorzin avizora que se dejarán de usar unos productos y se empezarán a utilizar otros, con una tendencia creciente al uso de otras herramientas, además de los productos químicos para el control de malezas. En los últimos años han aparecido, por ejemplo, los cultivos de servicio, que evitan la proliferación de malezas por competencia por luz y nutrientes, al tiempo que mejoran la materia orgánica y las propiedades físicas de los suelos, con un impacto ambiental positivo. Estas herramientas pueden contribuir a que se demore o evite la aparición de resistencias que pueden aparecen en el futuro a los nuevos mecanismos de acción de los herbicidas, en el caso de que no se usaran correctamente.

Largo plazo

“La estrategia de control de malezas para un lote no tiene que ver solamente con el cultivo que se va sembrar en una campaña, sino que hay que pensar a largo plazo y considerar, además, dos cuestiones : primero, la rotación establecida, para planificar el uso de los mejores mecanismos de acción; segundo, ver qué problemas de malezas hay en el lote”, aconseja Zorzin. Por ejemplo, en una rotación típica de trigo/soja, y maíz y soja de primera, antes de sembrar el trigo habrá que ver si hay raigrás en el lote y, en caso positivo, elegir un herbicida distinto al que se hubiera usado si el lote tuviera como destino el barbecho para soja de primera.

“Como concepto, hay que entender que la maleza es un problema del lote; habrá que enfrentarla habiendo o no cultivo. Entonces, la estrategia de control no debe tener solo herramientas químicas, sino, por ejemplo, un cultivo intercalado entre la cosecha de maíz y la siembra de soja de primera, que hace un buen control de malezas invernales y reduce la cantidad de herbicidas utilizados por hectárea.

En la práctica, “para establecer una estrategia de control en un lote determinado, habría que ir de atrás hacia adelante en el desarrollo de los cultivos”, aconseja Zorzin. Supóngase que se va a sembrar soja de primera. En ese caso, las malezas problemas van a ser principalmente estivales, ante lo cual hay que decidir cuáles son los mecanismos de acción herbicida que mejor controlan estas especies.

En la estrategia de ese lote, luego habrá que considerar el control de las malezas invernales con un barbecho. Y entonces hay que hilvanar la secuencia de mecanismos de acción de los herbicidas para ese momento con los preemergente posteriores, para lograr un efectivo control de malezas de invierno y primavera. Así, se puede buscar el overlapping, es decir la superposición de mecanismos de acción entre herbicidas preemergentes, que generalmente configura una combinación de muy buenos resultados en el control, con un costo razonable.

Como conclusión, Zorzin enfatiza que la herramienta principal para lograr un control eficaz de malezas es el manejo, es decir la utilización inteligente de distintos mecanismos de acción herbicida a lo largo del año combinada “con puentes verdes” y con una mirada de largo plazo sobre la población de malezas; no se puede echar mano solamente a recetas.

Esa mirada cobra particular actualidad cuando se considera que en distintas zona están apareciendo nueva malezas tolerantes o resistentes a glifosato y a otros herbicidas, como raigrás, Crucíferas, commelina, etc. que obligan a dejar de lado o complementar una combinación que daba buenos resultados con malezas tradicionales, como rama negra o gramíneas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/malezas-un-enfoque-amplio-para-afinar-el-control-nid16072023/

Comentarios
Volver arriba