Generales Escuchar artículo

Más presión fiscal: las provincias necesitan caja y aumentaron Ingresos Brutos 4,9% sólo en 2023

CÓRDOBA.- Pese a ser el impuesto provincial más discutido y rechazado por los empresarios y especialistas por su “efecto cascada”, en lo que val del año, aumentó la alícuota promedio efect...

CÓRDOBA.- Pese a ser el impuesto provincial más discutido y rechazado por los empresarios y especialistas por su “efecto cascada”, en lo que val del año, aumentó la alícuota promedio efectiva de Ingresos Brutos (II.BB). La suba es de 4,9% respecto al mismo período del año pasado, mientras que el acumulado desde el 2020 es del 5,6%. Los datos se desprenden de un informe estadístico publicado por el Ministerio de Finanzas de Córdoba.

La recaudación de Ingresos Brutos explica hasta el 80% de la recaudación propia de las provincias lo que motiva la resistencia a su reducción; tiene menos costo político subir sus alícuotas que hacerlo con los impuestos patrimoniales. Hace más de una década que hay propuestas para reemplazar II.BB por un impuesto a las ventas o un IVA provincial que, con una alícuota de entre 10% y 12%, permitiría –sin elevar la presión tributaria– eliminarlos.

La serie histórica del informe muestra una baja a partir de 2017 como consecuencia de la firma del Consenso Fiscal que se prolonga sistemáticamente hasta el 2020; en esos tres años la reducción acumulada fue del 11,7%. Hoy la alícuota efectiva promedio es 6,8% más baja que en 2017, antes de la firma del pacto.

El primer pacto fiscal firmado en esta gestión nacional fue el de 2020 y modificó el de 2017 y sus adendas de 2018 y 2019; fue firmado por todos los gobernadores, excepto Sergio Ziliotto (La Pampa) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis), dos provincias que no habían adherido originalmente. Tampoco se sumó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Desde entonces se suspendieron las exenciones y reducciones impositivas que habían sido pactadas.

En setiembre pasado se convirtió en ley el último Consenso Fiscal; esa normativa directamente “suspende definitivamente la baja de alícuotas” de II.BB, además de permitir la suba en algunas jurisdicciones y sectores; además habilitó el alza de los impuestos de Sellos y Automotor y eliminó los compromisos vinculados con el control y monitoreo de las tasas municipales.

El reporte de Finanzas de Córdoba se elabora sobre las declaraciones juradas II.BB que los contribuyentes realizan mensualmente; se incluyen todos los inscriptos en el llamado Convenio Multilateral donde figuran los que realizan actividades en más de una jurisdicción. Sobre esa base se calculan las alícuotas efectivas promedio.

Entre 2017 y este año, 20 jurisdicciones bajaron la presión tributaria y cuatro la subieron. Las que más redujeron II.BB son Tierra del Fuego (24,6%) y Córdoba (21,3%), en cambio Salta es la que registra el mayor aumento con 18,4% seguida por CABA, con 12,9%. Precisamente, hace unos días, Rodríguez Larreta anunció un proyecto de ley para reducir la presión impositiva de esa carga.

Mientras que la alícuota efectiva promedio para el total del país en el primer trimestre de este año se calcula en 3,05%, en los extremos aparecen Tierra del Fuego con 1,86% y Misiones con 3,81%.

De las provincias más grandes, Santa Fe y Córdoba tienen las más bajas (2,52% y 2,7% respectivamente), con 2,82% Buenos Aires también está por debajo del promedio nacional. Entre las jurisdicciones más grandes, quedan por arriba del promedio Mendoza (3,3%) y CABA (3,7%).

Esos cinco distritos generan alrededor del 70% del PBI nacional y, según se desprende del análisis, muestran comportamientos diferentes en los últimos años: Buenos Aires registra subas desde el 2022 y CABA desde 2021, siempre en la comparación del primer trimestre; Córdoba, Santa Fe y Mendoza tienen alzas este año.

El reporte incluye una radiografía de las alícuotas medias por provincia para los cuatro principales sectores económicos a nivel país que, en conjunto son 57% del PBI, agricultura, industria manufacturera, comercio mayorista y minorista y actividades inmobiliarias.

Para agricultura, ganadería, caza y silvicultura el promedio país es 0,52%; la mayor presión está en San Luis con 1,01% y la menor en Córdoba, con 0,07%. Para la industria el promedio es de 1,28% y los extremos son para Misiones (2,07%) y Córdoba (0,59%).

En el caso de comercio por menor y mayor, 4,08% es el promedio nacional; la punta más alta es para Salta con 4,64% y la menor para Corrientes con 2,65%. Las actividades inmobiliarias tienen una alícuota promedio a nivel nacional de 3,90%; Catamarca con 5,61% tiene la más elevada y San Juan, con 2,85% la más baja.

El miércoles próximo los gobernadores peronistas -que todavía analizan la decisión del Banco Central que les impide acceder a dólares oficiales para pagar el 60% de sus compromisos en moneda dura- se reunirán en el Consejo Federal de Inversiones para tratar de acordar su estrategia respecto a los candidatos presidenciales del Frente de Todos (FdT). El día antes algunos compartirán un acto donde estarían los ministros Sergio Massa y Gabriel Katopodis, además del presidente Alberto Fernández.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/mas-presion-fiscal-las-provincias-necesitan-caja-y-aumentaron-ingresos-brutos-49-solo-en-2023-nid04062023/

Comentarios
Volver arriba