Locales Escuchar artículo

Neuquén: menores víctimas de abuso podrían perder el patrocinio gratuito.

El programa nacional corre peligro en la región, donde hay 25 niños y adolescentes que requirieron la representación legal gratuita. No saben qué pasará con sus juicios.

La única abogada representante en Neuquén del Programa de Patrocinio Jurídico y Acompañamiento Interdisciplinario para niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual (PatrocinAR), Gisela Moreira, denunció que ese sistema "corre peligro" ya que aún no sabe si renovarán los contratos laborales, por lo que teme por las cinco víctimas a las que está patrocinando.

Moreira comentó que este programa fue creado en marzo del 2021 y que desde entonces cuenta con 23 abogados, uno por cada provincia, y personal administrativo, psicólogas y otras dos abogadas más, quienes coordinan la labor con el resto de los trabajadores en todo el país.

Desde su creación, fueron muchas víctimas en Neuquén las que se acercaron para pedir ayuda y actualmente Moreira indicó que tienen 25 causas en diferentes estados de avance.

Este programa nacional depende en la actualidad de la subsecretaría de Víctimas del Ministerio de Justicia de la Nación y, desde el desembarco del actual gobierno nacional, enfrenta diferentes inconvenientes.

"Desde diciembre de 2023 que no nos aumentaron el salario. Actualmente cobramos 430 mil pesos por mes los abogados, y han intentado ir vaciando el programa. No renovaron los contratos de la directora del área de asesoramiento legal, tampoco a los trabajadores sociales que hacían acompañamiento social de las víctimas y tampoco a dos psicólogas que brindaban asesoramiento integral y acompañamiento en situaciones de crisis a las víctimas", describió Moreira.

La abogada contó además que anteriormente su labor tenía contratos anuales y que ahora son trimestrales y que a días de un nuevo mes no sabe si su contrato será renovado.

Hay 25 víctimas en Neuquén

"Actualmente estoy patrocinando a 25 víctimas, la mayoría con legajos penales en la fiscalía de Neuquén y también acompaño en Río Negro, de Cipolletti y General Roca. Muchas de las esas denuncias están en etapa de investigación, algunas tienen fecha de juicio que puede ser en lo que queda del año o el año que viene", describió la abogada, quien además indicó que "estas personas se quedarían sin la posibilidad de ser querellantes en los procesos penales".

Moreira comentó que, si bien se cuenta con el trabajo de la fiscalía, en representación del Estado, la víctima tiene derecho a tener un patrocinio propio, con perspectiva de género y que brinde un apoyo interdisciplinario.

"Ya estuvimos hablando con la mayoría de las mamás de las víctimas, aunque aún no tenemos certezas para brindarles", advirtió la abogada, quien espera que este programa nacional continúe funcionando tanto en Neuquén como en el resto de las provincias.

En marzo pasado, a la abogada representante de este programa en Neuquén le indicaron que no podía patrocinar a nuevas víctimas, aunque aseguró que continuó asesorando. "Es importante el programa porque es uno de los únicos que tiene patrocinio gratuito para las víctimas", destacó.

Hasta la actualidad el modo de acceder a este programa era a través de la línea 149, o en el Centro de Acceso a la Justicia que funciona en Bartolomé Mitre 331 de Neuquén capital.

"En el plan de asfixia a quienes trabajamos acompañando a las víctimas de abuso sexual en la infancia, tampoco han reintegrado los gastos judiciales ni de los viáticos para asistir a las audiencias y debates orales", denunciaron a nivel nacional.

Moreira aseguró que entre todas las abogadas del país de este programa realizaron estadísticas y que "obtuvo un 90% de condenas y acompañamiento en todos los procesos conexos, siendo vanguardia en el mundo".

Fuente: Lm Nqn

Comentarios
Volver arriba