Generales Escuchar artículo

Nuevas señales muestran la presión adicional sobre el dólar

La cotización promedio del dólar ya ronda los $531, si se toma un promedio de las distintas cotizaciones a que efectivamente se opera al billete en la economía local, según un cálculo realizad...

La cotización promedio del dólar ya ronda los $531, si se toma un promedio de las distintas cotizaciones a que efectivamente se opera al billete en la economía local, según un cálculo realizado por la consultora Quantum Finanzas.

El dato se dio a conocer en el cierre de la última versión del Programa de Incentivo Exportador (PIE) que dio lugar al denominado “dólar fernet” (por la fórmula 70% por la plaza oficial y 30% a ingresar vía CCL, que les permitía a los beneficiarios liquidar a una cotización promedio de $507). Muestra los riesgos que el Gobierno enfrenta de volver a transitar un desierto cambiario desde el martes, cuando se reanuden las operaciones tras el balotaje del domingo, si simplemente elimina este esquema y no lo reformula o reemplaza por otro.

Si se tiene en cuenta el cierre a $353,95 por unidad para la venta ($0,50 más respecto de ayer y $3,55 más en la semana) del dólar mayorista en la plaza oficial, se observa que es un valor 43,5% inferior al que resultaba de aplicar la fórmula fernet al dólar exportador. O 50% menos al tipo de cambio promedio que calcularon los analistas de Quantum Finanzas, solo haciendo un promedio de las cotizaciones que al último miércoles mostraban los dólares blue, CCL, turista, fernet exportador, importador o de referencia (tomado ese día $353) y considerado como más testimonial que real (ver gráfico).

“Para algunos, todavía es real, dado que acceden al tipo de cambio oficial, como es el caso de ciertos importadores, también los deudores en dólares que pagan servicios de esa deuda, empresas y provincias, por lo que dejar de acceder a él -o si se devaluase- tendría efectos fiscales sobre provincias y empresas endeudadas en dólares”, acotan desde la consultora que dirige el economista Daniel Marx.

En el mercado hay coincidencia que el descongelamiento del dólar oficial y el regreso a un crawling-peg cansino, pactado por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras un fallido intento de usarlo como “ancla” antiinflacionaria con vistas al final del proceso electoral que culminará este domingo, es a todas luces insuficiente para salir del superatraso cambiario en que la administración Fernández recayó, como antes lo habían hecho Cristina Kirchner en su segundo mandato y Mauricio Macri en su gestión, según testimonian las propias estadísticas oficiales.

“El BCRA está deslizando el tipo de cambio oficial 50 centavos en las últimas ruedas, lo que equivale a un ritmo de 4% mensual, un punto porcentual por encima de que habían anticipado. Aun así, sigue ubicándose muy por debajo de la inflación mensual, es decir, están profundizando la apreciación cambiaria, aunque a menor ritmo”, advierten desde Delphos Investment aunque ven a esta tendencia “una vida corta”, por obvias razones.

De allí que aunque desde el Ministerio de Economía dejen trascender que el decreto que dio lugar al PIE que caducó hoy no se renovará, en el mercado siguen creyendo que la definición del esquema cambiario de transición (luego del balotaje y hasta el final del mandato de Alberto Fernández) dependerá de quién se imponga este domingo.

Por lo pronto, en la jornada final del dólar fernet el BCRA apenas pudo capturar US$1 millón por sus intervenciones sobre el mercado, monto que le permitió cerrar “la cuarta semana consecutiva con compras en el mercado”, señaló el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.

En ese lapso pudo recomprar unos US$1050 millones para sus muy necesitadas reservas, que se mantienen a nivel bruto en el menor nivel de los últimos 17 años y son negativas en unos US$10.700 millones, si se las mide netamente, frente a un calendario de obligaciones que luce muy desafiante en los próximos meses.

Dependencia China 🇨🇳 https://t.co/8j08SaSZSH pic.twitter.com/QjZ1dKnvJU

— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) November 15, 2023

Todo fue en una jornada en la que se transaron de contado US$323 millones (-13,2% en relación con ayer) y en la que se notó alguna flexibilización en la autorización de pagos al exterior, en relación con las ruedas precedentes, lo que explica el súbito descenso de las compras oficiales.

Hacia delante, hay muchas dudas y una certeza: este nivel del tipo de cambio es nuevamente insostenible. La forma en que se lo vaya a actualizar desde el martes (y especialmente desde el 10 de diciembre próximo) mucho dependerá del dictamen que arrojen las urnas el domingo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/nuevas-senales-muestran-la-presion-adicional-sobre-el-dolar-nid17112023/

Comentarios
Volver arriba