Generales Escuchar artículo

Oftalmólogos piden a obras sociales y prepagas llevar a $8000 la consulta: hoy cobran de $1200 a $3000

La cámara que representa a oftalmólogos y centros especializados en el país reclamó ayer a las obras sociales y las empresas de medicina prepaga que ajusten a valores ético-legales los pagos a...

La cámara que representa a oftalmólogos y centros especializados en el país reclamó ayer a las obras sociales y las empresas de medicina prepaga que ajusten a valores ético-legales los pagos a los profesionales e instituciones de sus cartillas por la atención de sus afiliados. Reclaman un honorario de $8000 por la consulta clínica oftalmológica y la “pronta readecuación” del valor de las cirugías frente a insumos con listas de precios en dólares y condiciones de venta “especulativas”, según denuncian. Los especialistas consideran que el anuncio del ministro de Salud, Sergio Massa, sobre el congelamiento de las cuotas del sector es un obstáculo en ese sentido.

Esa adecuación de los pagos y garantía de provisión de insumos, explicaron desde la Cámara de Medicina Oftalmológica (Cameof), sería suficiente para que los pacientes no abonen un copago o bono extra para la atención por su cobertura. En la nota enviada a los financiadores, que irá con copia a la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación, encuadran la falta de actualización en un incumplimiento de las condiciones contractuales y anticipan que, de no atenderse el pedido, le trasladarán la diferencia en los valores a los pacientes.

Dilemas éticos: el primer órgano humano creado dentro de un animal abre la puerta a fabricar “recambios” para las personas

“Estamos sumamente preocupados por los últimos anuncios del ministro de Economía que no se traducen en medidas concretas. Se está confirmando un congelamiento de las cuotas de la medicina prepaga a cambio de una serie de beneficios impositivos o exenciones que, al día de hoy, no están refrendadas en ninguna norma de la AFIP ni de los organismos correspondientes para su implementación. Los prestadores de la salud estamos totalmente desamparados y de cara a tener serios problemas con el aumento indiscriminado de los costos por la devaluación de ya más de un 22%, la gran mayoría de los proveedores que nos cobran los insumos a dólar blue y la imposibilidad de trasladarlo a los precios ”, señaló Juan Ibarguren, secretario general de Cameof y magíster en administración de servicios de salud.

Un profesional de cartilla, como publicó LA NACIÓN, está cobrando entre $1200 y $3000 por la consulta clínica, que es la que habitualmente incluye prestaciones como el control de la presión ocular, la evaluación de la agudeza visual, un fondo de ojos, la receta de anteojos o el examen por cataratas, entre otros más. La variación es según la cobertura y la provincia. Los valores más bajos, con pagos a entre 90 y 120 días, tienden a concentrarse en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, por concentración de prestadores y volumen de pacientes, mientras que en el interior los pagos suelen más altos y a 60 días.

Elevar a $8000 la consulta representa un aumento del 166% y hasta más del 500% en el caso de los distritos con los honorarios más bajos.

La adecuación de los valores por las prestaciones se rige por los montos ético-legales para el ejercicio profesional que propone el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y la cámara, como se detalla en la nota dirigida a las áreas de las prepagas y las obras sociales que se encargan de los convenios con las instituciones o los médicos que contratan para la atención de sus afiliados. Son los que aparecen en las cartillas.

El bono adicional, “injusto para los pacientes”

“Todas las organizaciones en el país están pidiendo que se cobre un bono adicional, lo que es absolutamente injusto para los pacientes. Pero, de seguir así, también la situación es inviable para las organizaciones de salud. El escenario es crítico y el Gobierno hace anuncios y no toma medidas en concreto. Los prestadores estamos a la deriva, sin certidumbre”, continuó Ibarguren.

La Sociedad de Oftalmología de Córdoba (SOC) se sumó en las últimas horas a la presentación de Cameof. “La devaluación del 22% sucedida pasada las PASO terminó de romper por completo el frágil equilibrio que nos mantenía en movimiento y convirtió la relación contractual con las obras sociales y las prepagas en una excesivamente onerosa para los oftalmólogos y el sistema de salud en general”, señala la entidad en el comunicado que difundió.

El viernes pasado hubo una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con representantes de diferentes cámaras del sector, en la que se les informó que los certificados de importación de insumos destinados a la atención de la salud se estaban aprobando en horas. Ayer, durante un nuevo encuentro en la cartera sanitaria, se planteó que se mantienen los problemas para el acceso a insumos, ya sean los productos más básicos hasta los necesarios para procedimientos complejos. Por ejemplo, hay faltantes para algo tan frecuente como la cirugía de cataratas, según se pudo constatar con diferentes centros especializados.

Los reclamos también se presentaron a las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado en los últimos días. En las distintas reuniones, representantes de Cameof plantearon a las autoridades que se implemente un “valor de consulta mínima, vital y móvil”. Fundamentaron ese pedido en que “los médicos no quieren trabajar más”. Ya venían anticipando también desde el sector el impacto en la salud de los pacientes con un escenario de riesgo de que se vuelva a producir, como durante la pandemia de Covid-19, un abandono de los tratamientos crónicos. “Sin medidas urgentes, el costo que tendrá esta pseudosuspensión de prestaciones, que a diferencia de la pandemia se está dando por falta de insumos y médicos que abandonan la atención, con las complicaciones que eso genera con turnos a meses o una menor disponibilidad de quirófanos, será irreversible”, evaluó un profesional al frente de una reconocida clínica oftalmológica del país.

Desde Cameof consideraron “escandalosa” la propuesta de llevar a enero próximo la recomposición del congelamiento de las cuotas de las empresas de medicina privada. “Si las prestaciones las pagan a entre 90 y 120 días, con muy pocas que los hacen a 60 días, con esa recomposición en enero vamos a tener un aumento de aranceles efectivo alrededor de junio del año que viene. Proponerle a alguien que, en este contexto, podrá cobrar un incremento de sus ingresos o haberes dentro de casi un año es inviable. Es como pedirnos directamente que cerremos las persianas de las organizaciones de salud”, planteó Ibarguren.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/crisis-en-la-salud-oftalmologos-piden-a-obras-sociales-y-prepagas-llevar-a-8000-la-consulta-clinica-nid07092023/

Comentarios
Volver arriba