Generales Escuchar artículo

Parques y calles. Comienza a florecer el jacarandá y los 19.000 ejemplares le cambian el color a la ciudad

La Ciudad de Buenos Aires comenzó a cambiar de color y tomar la tonalidad de la floración del jacarandá, la especie desplegada por las calles porteñas con unos 19.000 ejemplares distribuidos en...

La Ciudad de Buenos Aires comenzó a cambiar de color y tomar la tonalidad de la floración del jacarandá, la especie desplegada por las calles porteñas con unos 19.000 ejemplares distribuidos en veredas, parques y plazas. Para los próximos años el objetivo es duplicar la cantidad.

El árbol inmortalizado en el cancionero nacional en la voz de María Elena Walsh es una de las principales especies contempladas dentro del Plan de Arbolado y se destaca tanto por sus atributos ornamentales como por sus importantes beneficios ambientales.

Misiones. Un temporal arrasó techos y estructuras como si fueran de papel

Esta variedad nativa de América del Sur comienza a florecer cada año en la estación cálida y húmeda, es decir, al inicio de la primavera. Sin embargo, los cambios climáticos abruptos que se han venido registrando en las últimas décadas pueden afectar a estas dinámicas.

Este año, la floración del jacarandá experimentó un atraso de entre 10 y 15 días respecto a años anteriores. “Esto pudo deberse a las características que tuvo el tiempo meteorológico este año, con factores como la sequía y la inestabilidad térmica”, señalaron desde la Dirección de Espacios Verdes y Arbolado porteña.

El jacarandá fue designado como árbol distintivo de la Ciudad Autónoma en 2015 por la Legislatura porteña. Se trata de un árbol semipersistente de porte medio, de entre 12 y 15 metros de altura, de copa ancha y ramas erguidas. Sus flores, de forma tubular y color azul-violeta, alcanzan una longitud de entre tres y cinco centímetros. Pertenece a la familia bignoniaceae, al igual que su pariente el lapacho, con quien comparte similitudes florales.

El ingeniero agrónomo Jorge Fiorentino, director general de Espacios Verdes y Arbolado de la Ciudad, cuenta que existen más de 50 especies de jacarandá. “La cultivada en nuestra ciudad es la denominada mimosifolia, oriunda de las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy”, apunta. Fue introducida por el paisajista Carlos Thays y su nombre, de origen guaraní, significa “fragante, aunque el término se refiere al aroma de su madera y no al de sus flores”.

Existen otras tres especies de jacarandá nativas de nuestro país: cuspidifolia, que comparte origen con la empleada en la ciudad y de la que difiere en características en relación a su corteza, fruto y color de las flores (son más oscuras), así como la micrantha y la puberula, que se encuentran en Corrientes y Misiones.

El jacarandá mimosifolia es la especie más difundida a nivel mundial, encontrándose también ejemplares en Nueva Zelanda, Estados Unidos, México, España, Portugal, Italia, Australia y Sudáfrica.

La especie representa el cuarto árbol con mayor presencia en el espacio público porteño, detrás del fresno americano, el plátano y el tilo. Las zonas con más población de esta variedad son las avenidas Figueroa Alcorta, Sarmiento, 9 de Julio y San Juan. Destacados ejemplares embellecen asimismo el paisaje citadino junto a la embajada de los Estados Unidos, el Parque Los Andes y el Jardín Botánico.

“Dentro del plan estratégico de arbolado queremos incrementar la frecuencia de esta especie que destaca no solo por el colorido de sus flores sino por su adaptación al medio urbano. El objetivo es alcanzar entre 40.000 y 45.000 ejemplares”, adelantó la secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal, Julia Domeniconi.

El jacarandá fue incorporado al paisaje urbano por iniciativa de Thays a finales del siglo XIX. Siendo director de Parques y Paseos, el experto organizó expediciones al norte argentino para buscar flora con valor ornamental que pudiese habitar con éxito en la Capital. Dentro de su plan, evaluó la adaptación de las mismas en el Jardín Botánico y observó cómo prosperaban en un clima menos cálido al de la región septentrional del país.

Junto al ibira-pitá, el lapacho rosado y el palo borracho, el jacarandá es una de las variedades que hoy se produce en el vivero público de Parque Avellaneda donde, además, se realizan adaptaciones de especies arbustivas y gramíneas.

Dónde ver jacarandásAvenida Corrientes, entre Estado de Israel y DorregoAvenida Sarmiento, entre Avenida del Libertador y el viaductoAvenida Figueroa Alcorta, entre Casares y PueyrredónDiagonal Pte. Roque Sáenz PeñaDiagonal Pte. Julio A. RocaAvenida Belgrano, entre Entre Ríos y Paseo ColónLima/CerritoCarlos Pellegrini/Bernardo de IrigoyenAvenida San Juan, entre Boedo y 9 de JulioAvenida Cabildo, entre Crisólogo Larralde y DorregoAvenida Luis María CamposAvenida Callao, entre Santa Fe y Del LibertadorAvenida Escalada, entre Francisco.F. de la Cruz y 27 de FebreroAvenida Parque Roberto Goyeneche

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/parques-y-calles-comienza-a-florecer-el-jacaranda-y-los-19000-ejemplares-le-cambian-el-color-a-la-nid18112023/

Comentarios
Volver arriba