Generales Escuchar artículo

Pese a la primera reacción, Milei debe aún despejar la mayor incógnita de Wall Street

WASHINGTON.- La primera reacción de los inversores al triunfo de Javier Milei fue de euforia: los precios de las acciones argentinas en Wall Street volaron antes de la apertura de los mercados. Pe...

WASHINGTON.- La primera reacción de los inversores al triunfo de Javier Milei fue de euforia: los precios de las acciones argentinas en Wall Street volaron antes de la apertura de los mercados. Pero los primeros análisis dieron cuenta de las enormes dificultades que enfrentará Milei para aplicar un plan para estabilizar la economía, y enfocaron sus dudas en la gobernabilidad para aplicar su receta de shock, en la que todos ven una fuerte devaluación y un ajuste fiscal draconiano. La gran incógnita: quién será la persona elegida para comandar el Ministerio de Economía.

“El presidente electo Milei ofrece una agenda de reformas audaz, pero el principal desafío es que puede verse obstaculizada por la maniobrabilidad política”, advirtió el banco de inversión J.P. Morgan en un informe que comenzó a circular el domingo por la noche. “Riesgos de gobernabilidad aparecen delante dada la falta de estructura partidaria y también la distribución del poder en el Congreso después de las elecciones generales”, continuó el informe, que planteó como principales interrogantes de la nueva administración “la gobernabilidad y la estabilidad social para asegurar las reformas”.

J.P. Morgan, como otros bancos y fondos de inversión, espera ahora una devaluación cuando Milei asuma la presidencia con un “realineamiento” del dólar oficial para comenzar a corregir el fuerte atraso cambiario que deja el gobierno de Alberto Fernández, y la enorme distorsión en los precios relativos en la Argentina. Ese ajuste, sumado a la eliminación gradual del cepo y una “política fiscal draconiana” aparecen como los ejes centrales del próximo programa económico.

De avanzar por ese camino, J.P. Morgan anticipa una recesión el año próximo con una “fuerte aceleración de la inflación” en el primer semestre por la necesidad de corregir rápidamente los desequilibrios y las distorsiones de precios como una condición ineludible para encarrilar la economía.

El banco UBS también espera una “maxidevaluación” antes de fin de año, aunque no descartó que pueda ocurrir incluso antes, especialmente si Sergio Massa decide dejar su cargo en el Ministerio de Economía anticipadamente, trascendió anoche. Massa todavía no confirmó que se quedará en el 5º piso de Economía durante la transición.

“También será necesario restablecer las negociaciones con el FMI, aunque esa responsabilidad recaerá ahora en las autoridades entrantes. Mientras tanto, el mercado se centrará en los anuncios políticos de Milei y en los ministros del Gabinete que lo acompañarán, con especial atención en quién seleccione para encabezar el Ministerio de Economía”, indicó el banco.

La negociación con el Fondo probablemente comenzará apenas se sepa ese nombre y se termine de armar el equipo económico de Milei. El presidente electo ya recibió las felicitaciones protocolares de la directora Gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, quien dijo que espera trabajar estrechamente con la nueva administración “para desarrollar e implementar un plan sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y fortalecer el crecimiento inclusivo para todos los argentinos”. En el Fondo esperan que Milei lleve lo que esperan desde hace cuatro años: un plan sólido, consistente y creíble.

Congratulations to 🇦🇷 President-elect Javier Milei @JMilei. We look forward to working closely with him and his administration in the period ahead to develop and implement a strong plan to safeguard macroeconomic stability and strengthen inclusive growth for all Argentinians.

— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) November 20, 2023

La devaluación con una fuerte corrección del dólar oficial apareció en todos los informes. Morgan Stanley le puso incluso un número: 80%. Ese es el salto que el banco espera para el dólar oficial en diciembre, aunque también remarcó que será un “desafío” mantener el dólar atado durante la transición.

“Esperamos cambios de política, pero somos conscientes de las limitaciones políticas”, indicó el informe del banco de inversión. “Esperamos que la próxima administración ajuste el tipo de cambio oficial desde el principio y de manera significativa, y esperamos un intento de eliminar el déficit fiscal primario el próximo año, y un levantamiento relativamente rápido de los controles de capital y de importaciones, al menos sobre los flujos”, agregó el análisis.

BTG Pactual dijo que Milei “tendrá que moderar sus aspiraciones y centrarse en un ajuste fiscal factible y un plan de estabilización, incluso si su objetivo de dolarización se mantiene”.

“La acumulación de desequilibrios, con reservas internacionales agotadas, un gran déficit fiscal y un mercado de deuda interno agotado, dejan por delante una frágil transición. La presión sobre el tipo de cambio será alta y el financiamiento escaso”, advirtió.

El banco ve dos riesgos. El primero es una “transición desordenada”, en la que el ministro Massa probablemente abandone su cargo, dejando un equipo liderado por el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, tal como trascendió anoche. “La segunda preocupación está en el lado de la ejecución en torno al equipo de Milei, limitado por una posición débil en el Congreso y la falta de experiencia, algo que podría corregirse designando un gabinete experimentado”, completó el análisis.

Daniel Kerner, jefe para América latina de Eurasia, dijo que la transición será corta, pero “problemática”, y planteó serias dudas de que Milei sea capaz de construir el colchón político necesario para llevar su gobierno.

“El presidente electo carece de experiencia en el cargo y no tiene un equipo o estructura política real. Su partido no tendrá mayoría en el Congreso ni gobernadores en el poder. Milei se enfrentará a una oposición que estará muy movilizada desde el primer día, impulsada en gran medida por los miembros más radicales de la coalición peronista. Estarán en el Congreso y tendrán el control de importantes puestos de poder”, escribió Kerner.

“Inmediatamente se empezará a hablar de una crisis política inminente, e incluso de una transición a otra administración. Lo más probable es que la crisis llegue, pero los expertos y los actores políticos subestimarán la fuerza con la que Milei luchará para mantenerse en el poder. Como resultado, la estabilidad política, económica y social probablemente se verá afectada en los próximos meses”, cerró su informe.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/pese-a-la-primera-reaccion-milei-debe-aun-despejar-la-mayor-incognita-de-wall-street-nid20112023/

Comentarios
Volver arriba