Generales Escuchar artículo

¿Por qué se celebra el Día de los Todos los Muertos el 2 de noviembre?

El Día de todos los Muertos, también conocido como el Día de los Fieles Difuntos, se conmemora el 2 de noviembre de cada año. ...

El Día de todos los Muertos, también conocido como el Día de los Fieles Difuntos, se conmemora el 2 de noviembre de cada año. Es una de las celebraciones más importantes de México, que desde hace más de 500 años celebra a las personas fallecidas. Según las culturas prehispánicas, durante esta noche los espíritus descienden a la tierra para visitar a sus seres queridos, por lo que muchas familias crean altares y rituales especiales para recibirlos.

Día de los Santos, ¿por qué se celebra?Por qué la gente se disfraza en la Noche de BrujasPor qué Halloween se celebra un 31 de octubreEl origen del Día de todos los Muertos

El Día de los Fieles Difuntos es el producto de la combinación de celebraciones católicas y costumbres indígenas. Durante la época prehispánica, el pueblo de Teotihuacán rendía homenajes a los difuntos en grandes rituales. Se creía que la muerte era una etapa más del ser, por lo cual era necesario celebrarla. Creían que cuando una persona fallecía, comenzaba un viaje hacia Mitclán, el inframundo de la antigua religion mexicana. Este sitio no era visto como un lugar negativo ni correspondiente al paraíso o el infierno, como sucede en el cristianismo.

Con la llegada de los españoles durante el siglo XVI se produjo un choque entre las culturas, y con el tiempo esta festividad se unificó con el Día de todos los Santos, una solemnidad cristiana llevada a cabo cada 1 de noviembre. Es así, que las Iglesias Cristianas Ortodoxas Occidentales, la Unión de Utrecht, la Comunión de Porvoo, la Comunión anglicana y la Iglesia Católica, acordaron en conmemorar el Día de los Muertos el día siguiente.

Cinco símbolos del Día de los MuertosAltares: son el elemento protagonista de esta festividad y pueden realizarse en cementerios o en el hogar. Cuentan con fotografías de los seres queridos a los que se desea recordar, ofrendas, flores, comida y velas. Se trata de aquel sitio donde los difuntos podrán dirigirse para visitar a sus seres queridos, por lo que son coloridos para llamar su atención.Comida: muchas familias se reúnen para celebrar esta noche, mientras que otras colocan ciertos platos en los altares para honrar a quienes no están. Uno de los más populares es el Pan de Muerto, una preparación muy popular durante esta época. Tamales, mole y frutas de temporada son otras de las opciones.Catrina: es el personaje más importante de esta temporada, que consiste en una fusión entre una mujer y una calavera, que visten ropa tradicional de la época prehispánica. Algunas llevan flores en la cabeza, mientras que otras,sombreros típicos de la cultura mexicana.Copal: es una resina que se utiliza para aromatizar los altares, de manera que su humo pueda llamar la atención de los difuntos. En la cultura mexicana se lo considera como una fragancia de reverencia, que libra los espacios de los malos espíritus.Flores: cumplen una doble función, ya que son utilizadas para honrar a los seres fallecidos y también para señalar el camino hacia los altares. Muchos hogares colocan pétalos de flores en la puerta de entrada y crean un trayecto hacia el interior. Una de las especies más populares es el cempasúchil, conocida por su color amarillo brillante.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/por-que-se-celebra-el-dia-de-los-todos-los-muertos-el-2-de-noviembre-nid02112023/

Comentarios
Volver arriba