Generales Escuchar artículo

Qué tendrán en común los autos con las aerolíneas y otros anticipos del futuro

La transición hacia una nueva movilidad ya está en curso. En esto estuvieron de acuerdo todos los CEOs de las automotrices en el país que participaron de la tercera edición del summit de Movili...

La transición hacia una nueva movilidad ya está en curso. En esto estuvieron de acuerdo todos los CEOs de las automotrices en el país que participaron de la tercera edición del summit de Movilidad organizado por LA NACION. La preocupación por el cambio climático, la disminución de los recursos naturales y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero concentró la atención en los vehículos eléctricos que, junto con el desarrollo de una infraestructura que permita su implementación, prometen una revolución en la forma en la que la gente se desplaza.

Aunque en Europa, Asia y Estados Unidos se trata de una realidad ya palpable, en la Argentina, y a nivel regional, falta trabajar bastante.

Para Manuel Mantilla, presidente y CEO de Mercedes-Benz (la división de autos y vans), el desafío está en que se necesita una infraestructura que acompañe la decisión de tener un auto eléctrico. “Además de tener el producto, necesitamos trabajar en cómo acompañamos el proceso para que un cliente decida pasar de un motor a combustión a uno eléctrico sin tener demasiadas inconveniencias”, dijo.

Concretamente en el mercado de los autos premium, Mantilla aseguró que el foco a nivel global está puesto en la fabricación de eléctricos. “En el país presentamos el primer auto 100% eléctrico, un SUV con una autonomía respetable de 400 kilómetros, es decir, bastante respetable, considerando que la autonomía es uno de los puntos flojos de los autos eléctricos”, contó, en referencia al EQA, lanzado hace unos meses. “El motor eléctrico llegó para quedarse”, sentenció.

Por otro lado, el ejecutivo señaló que, después de la pandemia, hubo un cambio en el consumidor de la marca de alta gama. “El entendimiento de lo que significa tener un auto mutó en la industria. Ahora va más allá de manejar, y está más en la experiencia con el auto y adentro de este”, explicó. “Es más sobre qué dice el auto de cómo vive el conductor”, completó.

En este sentido, Mantilla contó que actualmente está en desarrollo un sistema operativo Mercedes, que apunta a que dentro de cada habitáculo haya una interacción entre el conductor y el auto, a través de la Inteligencia Artificial, al estilo de lo que es hoy ChatGPT.

Desde Mercedes-Benz Camiones y Buses, la división especializada en este tipo de transporte que se separó de Mercedes-Benz a nivel global, Raúl Barcesat, su presidente y CEO, indicó que, de cara al futuro, la idea es discontinuar las tecnologías que ya no son sostenibles de una manera progresiva, lógica y cuidadosa, pero activa. “Un motor Euro 1 contamina 70 veces más que un Euro 5. Hay que hacer un trabajo inteligente para que ese transportista pase de un camión de 1970 a uno de 2010 y luego a uno de 2020, sin dejarlos a todos sin movilidad de golpe. Hay que mantener al país en movimiento”, explicó.

En cuanto a las alternativas sostenibles en las que trabaja la empresa alemana, señaló que para la distribución urbana conviene optar por vehículos eléctricos con batería de litio, pero para largas distancias de alrededor de 700 km, dignas de la Argentina, lo que conviene es ir por el hidrógeno verde como fuente de propulsión, porque brinda más autonomía. En este punto, Barcesat no tiene dudas en que hay que poner los ojos en Alemania, pionera en la materia. “El atraso de Argentina hace que no tengamos que inventar la rueda porque ya hay varios países avanzados”, dijo.

Así y todo, para el ejecutivo, las pruebas de innovaciones como camiones eléctricos de corta distancia se van a empezar a ver en los próximos dos años y, por esto, es fundamental que haya, desde el Estado, incentivos para seguir promoviendo el desarrollo de una infraestructura que pueda acompañarlos.

A su turno, Martín Zuppi, presidente de Fiat Jeep y Ram en Stellantis Argentina, también se refirió a los desafíos de liderar a largo plazo en un país regido históricamente por el corto plazo. “No es fácil y cuesta imaginarlo, pero Argentina siempre tuvo oscilaciones en el mercado automotor, y si pensáramos todos nuestros productos limitados por nuestro contexto local, estaríamos acotando nuestro pensamiento”, reflexionó. “Tenemos que, como país y a nivel macroeconómico, pensar más allá del contexto, en productos que puedan ser regionalizados”.

Al hablar sobre el cambio que enfrenta el sector, Zuppi le puso un nombre: Car Tech Company. “Decimos que estamos en una transición hacia ser una Car Tech Company porque tenemos que hacer productos que sean servicios y generen experiencias para la gente. Posiblemente dentro de 10 o 15 años exista el manejo autónomo al 100%. Por eso, la pregunta tiene que ser cómo hacer para que la experiencia del cliente no sea más el manejo sino el confort, el servicio”, detalló.

En ese sentido, el número uno de Stellantis comparó el futuro de los autos con el presente de las aerolíneas. “Uno nunca elige la aerolínea por el avión porque no lo maneja, la elige por la puntualidad, el catering, servicio, atención. Lo mismo va a pasar con los autos, aunque ahora no parezca”, vaticinó y finalizó: “Ya estamos en el medio de la transición de la industria automotriz”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/que-tendran-en-comun-los-autos-con-las-aerolineas-y-otros-anticipos-del-futuro-nid20092023/

Comentarios
Volver arriba