Generales Escuchar artículo

Sin tomate ni mozzarella: hallan en las ruinas de Pompeya un fresco de 2000 años con el antepasado de la pizza

ROMA.- Las ruinas de Pompeya, la antigua ciudad romana sepultada por la d...

ROMA.- Las ruinas de Pompeya, la antigua ciudad romana sepultada por la dramática erupción del volcán Vesubio el 24 de agosto del año 79 d.C., no dejan de sorprender. Y este martes sacaron a la luz otro maravilloso descubrimiento: una naturaleza muerta de hace 2000 años en la que aparece nítidamente lo que los expertos consideran un antesapado de la pizza, invento justamente napolitano.

“Parece una pizza, pero, en rigor, no puede ser una pizza porque faltaban entonces algunos de los ingredientes más característicos, es decir, los tomates y la mozzarella”, admitió el Ministerio de Bienes Culturales italianos, que anunció el hallazgo del impresionante fresco que, de todos modos, “podría representar un lejano antepasado del plato moderno, declarado patrimonio de la humanidad en 2017 en cuanto ‘arte tradicional del pizzaiulo (pizzero) napolitano’”.

Como explicaron los arqueólogos, se supone que en el fresco descubierto, al lado de un cáliz de vino, apoyada sobre una bandeja de plata, aparece “una focaccia aplastada que funciona como soporte de varios frutos, entre los cuales pueden identificarse una granada y, quizás, un dátil, condimentada con especias o quizás con un tipo de pesto, moretum en latín, indicado por puntitos de color amarillento y ocre”. En esa época los tomates no existían, sino que llegaron a estas latitudes sólo después del descubrimiento de América.

Además, en la misma bandeja del fresco pueden verse frutos secos y una guirnalda de madroños amarillos, junto a dátiles y granadas. “Ese tipo de imágenes tenían que ver con los ‘dones de la hospitalidad’ que se le ofrecían a los huéspedes según la tradición griega”, agregaron los expertos, que destacaron que si bien hasta ahora en las antiguas ciudades de la zona del Vesubio fueron halladas unas 300 pinturas similares, el fresco encontrado ahora no es comparable también por su “notable calidad de ejecución”.

“Pompeya nunca termina de asombrar, es un cofre que revela siempre nuevos tesoros”, comentó el ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano, que aprovechó el nuevo e impactante descubrimiento para recordar el valor global de Pompeya y de la importancia de salvaguardar este sitio, donde sigue habiendo grandes zonas sin explorar.

Gabriel Zuchtriegel, el actual director del Parque Arqueológico de Pompeya, arqueólogo alemán naturalizado italiano, destacó, por su parte, que más allá de los temas de tradición helenística, luego elaborados por autores latinos de época romana como Virgilio, en el fresco recién salido a la luz no puede no pensarse en la pizza. “¿Cómo no pensar en la pizza, nacida como un plato pobre del sur de Italia, que ha conquistado al mundo y es servida incluso en restaurantes de lujo?”, planteó.

Según un comunicado del Ministerio de Bienes Culturales, el fresco fue hallado en el atrio de una casa de la denominada zona de la “insula 1 de la Regio IX”, un área de 22 hectáreas donde hay excavaciones en curso. La casa en cuestión se hallaba al lado de una panadería ya explorada en parte entre 1888 y 1891, pero que está de nuevo debajo la lupa desde enero pasado.

En los ambientes cercanos a lo que era el horno de dicha panadería en las semanas pasadas fueron hallados los esqueletos de tres víctimas.

En medio de la satisfacción por el hallazgo del fresco pompeyano con el antepasado de la pizza –noticia que tuvo gran repercusión-, Coldiretti, asociación que reúne a empresarios agrícolas, recordó que en 2000 años la pizza llegó a ser un negocio de unos 15.000 millones de euros, volviéndose el símbolo del éxito de la dieta mediterránea en el mundo, pero, también, el motor del turismo y de la cultura.

En noviembre de 2021 en otra área de Pompeya, que sigue dando a luz tesoros, se había encontrado de una casa de patricios una habitación destinada a los esclavos, intacta, donde incluso aparecieron tres catres de la época y, el año anterior, dos cuerpos perfectamente íntegros, intactos, el de un siervo y su amo, que intentaban escaparse de una de las calamidades naturales quizás más famosas de la historia.

El descubrimiento del cuarto de los esclavos fue gracias a la técnica ideada en el siglo XIX por el arqueólogo Giuseppe Fiorelli, inventor del método por el que se realizan calcos a través de la inyección de yeso líquido en las cavidades dejadas por cuerpos y demás objetos descompuestos adentro del material volcánico.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/sin-tomate-y-sin-mozzarella-hallan-en-las-ruinas-de-pompeya-un-fresco-de-2000-anos-con-el-antepasado-nid27062023/

Comentarios
Volver arriba