Generales Escuchar artículo

Subas del 39%: la inflación en alimentos se disparó y preocupa su impacto en la pobreza

En agosto, los alimentos aumentaron un 15,6% mensual, según dio a conocer esta tarde el Indec. La cifra se encontró 3,2 puntos por encima del nivel general (12,4%) y encendió la alarma entre los...

En agosto, los alimentos aumentaron un 15,6% mensual, según dio a conocer esta tarde el Indec. La cifra se encontró 3,2 puntos por encima del nivel general (12,4%) y encendió la alarma entre los economistas. Se trata de la categoría más sensible para el bolsillo de las familias y que termina por impactar en los sectores más vulnerables de la población.

A pesar del relanzamiento del programa Precios Justos, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más se incrementó durante el mes pasado, por delante de Salud (15,3%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%) y Restaurantes y hoteles (12,4%). Esto se explicó, principalmente, por la fuerte escalada que presentó la carne (25,6%) y las verduras, tubérculos y legumbres (19,3%).

Inflación de agosto de dos dígitos: el lamentable grupo que en la región solo integran la Argentina y Venezuela

“Pero el efecto fue general, dado que, descontando los lácteos y aceites, el resto subió por encima del 10% mensual. El impacto de la devaluación y su traslado a precios internos fue mucho más rápido con respecto a otros eventos similares”, señaló Claudio Caprarulo, director de la consultora económica Analytica.

Al observar qué sucedió en las góndolas durante el mes de agosto, el producto que más trepó fue la carne picada común, de $1221 el kilo a $1702. Fue un salto mensual del 39,4%, una dinámica que se presentó en toda la sección de carnicería. La paleta subió 34,1%; el cuadril, 33,3%; la nalga, 32,8%; el asado, 32,4%, y el pollo, 20,6%.

Para Caprarulo, hacía meses se venía proyectando un fuerte impacto en carnes, incluso antes de la devaluación del tipo de cambio mayorista. Esto se relacionaba con el devenir de las consecuencias de la sequía, ya que durante los meses previos los precios habían permanecido planchados.

“En carnes y panificados, la suba del tipo de cambio fue clave . Pero también influyó que durante la segunda mitad de julio el Gobierno dio un trato especial para el maíz, el principal insumo en la producción de animales. Ya desde entonces la carne venía aumentando, a lo que se le suma que se dio vuelta el ciclo ganadero: pasada la sequía, se están reteniendo vientres”, agregó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.

Tras la devaluación, la inflación se disparó a 12,4% en agosto y fue la más alta en más de 30 años

Con el ojo puesto en la góndola de las frutas y verduras, el mayor incremento fue para el tomate redondo, con un 31,8%. Le siguieron la papa (28,3%), la naranja (13,8%), la banana (13,2%) y la manzana deliciosa (10,2%). Esta categoría suele ser más volátil debido a factores climáticos y estacionales.

Pero hubo más alimentos que presentaron remarcaciones de dos dígitos y que acompañan diariamente la mesa de los argentinos. Las galletitas dulces envasadas sin relleno registraron una variación mensual del 18,7%, los huevos de gallina subieron 18% y el precio del dulce de leche trepó 17% frente a julio. La lista se completa por el arroz blanco simple (14,2%), el pan francés tipo flauta (14%), la yerba mate (12,2%), la cerveza en botella (10,7%) y la sal fina (10%).

Estas cifras se dieron a pesar de que a mediados de agosto el Gobierno anunció el relanzamiento de Precios Justos. A cambio de algunos beneficios fiscales para las compañías que se adhirieron, se acordaron aumentos de hasta un 5% mensual hasta noviembre. Sin embargo, para Caprarulo, este tipo de programas solo impactan en menos del 4% de los artículos que releva el Indec. Al tiempo que añadió que, en un régimen de alta inflación, coordinar ciertos precios requiere de acciones “integrales y macroeconómicas”, ya que las medidas micro “pierden efectividad rápidamente”.

Inflación de dos dígitos, un viaje en el tiempo que agita el fantasma más temido

“Se observa un cambio de comportamiento en los consumidores, pero también porque hay faltante de productos, de la mano de los controles de importaciones y los acuerdos de precios. Recién en estos días de septiembre se empezaron a otorgar los bonos compensatorios, los salarios no van aumentan tan rápidamente como la inflación, por lo que probablemente haya un pico de pobreza en estos meses”, advirtió Tiscornia.

De acuerdo con el informe Nowcast de pobreza, que elabora Martín González Rozada en el departamento de Economía de la Universidad Di Tella, la tasa de pobreza proyectada para el semestre marzo-agosto de este año se encuentra en un 43,2%. La cifra viene en ascenso desde abril del año pasado, cuando se encontraba en 35,1%.

Con el dato de inflación de agosto, el nowcast proyecta una tasa de pobreza de 43.2% para el semestre Mar23Ago23. El IC al 95% va desde 41.6% hasta 44.7%. Gráfico interactivo y más datos en este informe https://t.co/FldpijJ6NM pic.twitter.com/y697U7s7uf

— Martin Rozada (@MartinGRozada) September 13, 2023

“El aumento de la inflación en agosto obliga a un plan de acción más agresivo para contener sus efectos sobre la pobreza, en particular infantil. Entre otras cosas, el costo de los alimentos superó el 18% mensual en el norte argentino, donde el 43% de los habitantes era pobre, según las últimas mediciones del Indec al segundo semestre del año pasado”, resaltó Caprarulo.

En los primeros ocho meses del año, la categoría de Alimentos y Bebidas no alcohólicas acumuló una suba del 90,2%. Esto es 10 puntos más que el nivel general de precios (80,2%). Frente a agosto del año pasado, este rubro subió un 133,5%. Son 11 puntos más que el promedio (124,4%).

¿Un nuevo escalón a la hiperinflación o un fogonazo tras la devaluación?

La dinámica hacia adelante tampoco es auspiciosa. Según el economista de Anlytica, en septiembre se sigue registrando una tendencia al alza en el precio de los alimentos. Por ejemplo, productos como la harina, el arroz y la carne picada acumularon al día de hoy más del 10% en algunas cadenas de consumo masivo.

“Pasar a tener una inflación de dos dígitos mensuales profundiza el deterioro en las clases populares. Sus ingresos tienen mucha más demora y condicionantes para poder intentar compensar las subas en sus costos. La clave va a estar en la velocidad y cuantía con que pueda responder la asistencia social, con la dificultad de que, al mismo tiempo, es necesario mostrar un equilibrio en las cuentas públicas”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/subas-del-39-la-inflacion-en-alimentos-se-disparo-y-preocupa-su-impacto-en-la-pobreza-nid13092023/

Comentarios
Volver arriba