Generales Escuchar artículo

Tesoro musical: conservan 15 mil cintas de artistas populares con grabaciones inéditas y de culto

Para llegar al santuario, hay que atravesar varios niveles: el ascensor hasta el último piso, una planta más por escalera, una caminata a la intemperie de la azotea y luego sí, el cofre de la fe...

Para llegar al santuario, hay que atravesar varios niveles: el ascensor hasta el último piso, una planta más por escalera, una caminata a la intemperie de la azotea y luego sí, el cofre de la felicidad, un lugar insospechado en la punta del modernoso edificio de Sony Music en Palermo Hollywood. Para cualquier melómano, entrar en esta sala y sentir el olor a las cintas es como ingresar en un parque de diversiones. Para un paleontólogo sería como el descubrimiento de fósiles. Para un niño, la fábrica de chocolates de Willy Wonka.

Pero ahí está: un cerramiento construido en seco y acondicionado sobre el techo del edificio con vista abierta a toda la ciudad para guardar bajo siete llaves las joyas de la abuela. Atesora 15 mil cintas originales con las grabaciones de Charly García, Luis Alberto Spinetta, Sumo, Soda Stereo, Sandro, María Elena Walsh, José Larralde, Gato Barbieri, Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui, Julio Sosa, Leonardo Favio, Astor Piazzolla, Roberto Goyeneche, Aníbal Troilo, Juan D’Arienzo y siguen las firmas.

Cuáles fueron las “peores decisiones de la historia de la música” y por qué

Memoria musical de todo un país, patrimonio cultural de la filial argentina de Sony Music y suerte de museo sonoro privado cuya existencia apenas se conoce, el archivo reúne las grabaciones históricas de RCA, CBS y Microfón entre 1950 y 1990. En los estantes se despliegan cientos de cajas de cartón de diferentes tamaños que guardan las cintas de audio de un cuarto, media, una y dos pulgadas. Ordenado como libros en una biblioteca, el material invita a curiosear durante horas, en el lomo de las cajas, los nombres de los artistas, las grabaciones de culto, los cantantes más impensados.

Como todo tesoro, tiene rigurosas políticas de conservación. Este depósito sin ventanas está refrigerado en forma constante y sin humedad a 18°C, a través de dos equipos gigantes de aire acondicionado que rotan el encendido automático cada 24 horas. Para refractar los rayos de sol, las paredes y el techo poseen aislantes térmicos y cámara de aire que protegen del calor. Y por sobre todas las cosas, la ley número uno: nadie puede entrar a limpiar con una aspiradora, porque tiene campo magnético, que es el peor enemigo de un archivo de estas características. El motor podría magnetizar el ambiente y borrar el contenido de las cintas.

Apareció una cinta de Pedro y Pablo con una canción inconclusa que el dúo terminó de componer a partir del descubrimiento y que se editó en formato físico

Como todo tesoro, también tiene celosos guardianes: Luis Herman y Daniel Romero. Técnicos de grabación, llevan 47 y 34 años, respectivamente, trabajando en esta empresa multinacional. Se ocupan de la sistematización y preservación del archivo, y de la digitalización y masterización de las cintas. Apasionados conocedores del catálogo, son los cancerberos de esta colección histórica y la fuente de consulta permanente. Reunidos para esta entrevista con LA NACION, la primera pregunta que se les formula es inevitable en la era digital de la inmediatez: ¿cuál es el sentido comercial de tener hoy semejante archivo físico? “Algunas cintas tienen 70 años y siguen sonando muy bien. Entonces, mejor guardarlas”, comienzan explicando ellos.

“Sin estas cintas, no habría música en Spotify. Hay que tener en cuenta que es el soporte más completo de información analógica. De ahí iniciamos el proceso para subir las canciones a los canales digitales, porque buscamos respetar un sonido lo más fiel posible a la grabación original. Si nos hubiéramos desprendido del archivo, estaríamos hablando de otra calidad. No se puede empezar este trabajo desde un CD”, detallan los técnicos, que ponen el acento en los avances tecnológicos de la edición digital.

“No sabemos si en el futuro va a haber una forma nueva para digitalizar el catálogo. Quizá la inteligencia artificial abra caminos que mejoren el audio. Para eso es clave tener la base: el archivo”.

En tiempos no tan lejanos en que reinaba el disco compacto, el trabajo con este catálogo junto a un equipo de periodistas especializados fue fundamental para armar colecciones de los íconos de la música popular; para el rescate de perlas arrumbadas en el olvido; para hacer foco en algún disco inconseguible que finalmente salió a la luz. Con el auge retro del vinilo, también se hizo imprescindible el soporte de las cintas para poner en las bateas álbumes de larga duración y ha sido la materia prima para las plataformas de streaming.

Localizaron en el depósito un demo de Virus con una versión de ‘Imágenes paganas’, cantada por Federico Moura, con una letra diferente a la conocida

Entre los pliegues de estas historias, también ocurrieron una serie de jugosos hallazgos en los recovecos del archivo. Obra de la casualidad o de la tenacidad, o de ambas cosas, Herman y Romero, junto con Sergio Ponfil, otra figura central del sello en este mapa de rescates emotivos, dieron con algunas joyas musicales inéditas y desconocidas que terminaron siendo publicadas.

Por ejemplo, apareció una cinta de Pedro y Pablo con una canción inconclusa que el dúo terminó de componer a partir del descubrimiento y que se editó en formato físico. También encontraron un simple de Federico Peralta Ramos registrado en 1970 con “Soy un pedazo de atmósfera” y “Tengo un algo adentro que se llama el coso”, que hoy puede escucharse en las plataformas.

Algo parecido sucedió con un demo de Virus que milagrosamente localizaron en el depósito mágico. “Una vuelta encontramos una versión de ‘Imágenes paganas’ con una letra diferente a la conocida, cantada por el mismo Federico Moura. No lo podíamos creer. Lo llamamos a Marcelo Moura para que viniera a escuchar. Le gustó, la masterizamos, la presentó Mario Pergolini en la radio y salió en una colección”, recuerdan con orgullo.

Luis Herman y Daniel Romero son testigos privilegiados de los vaivenes de la industria discográfica en las últimas décadas. Cuando tenía 19 años y recién había terminado el colegio secundario, Herman entró a trabajar en la planta duplicadora del sello RCA Victor de la calle Paroissien, en Saavedra, cuya fábrica y estudio de grabación ocupaban en realidad toda la manzana, donde trabajaban 500 operarios.

Entre el material más inédito hallaron a Rolo Puente interpretando boleros; a Arturo Puig entonando baladas y a Ricardo Darín recitando, a los 22 años, diez poemas de su autoría

Tiempos de oro de la industria de la música, el elepé se vendía de a decenas de miles, cada discográfica tenía sus estrellas. Al poco tiempo, Herman logró dar el anhelado salto. “Yo quería trabajar en el estudio, pero no me querían largar de fábrica. Un día faltó el cortador de acetato, que es el disco base para hacer las matrices, y me convocaron. Así empecé”.

La historia de Romero no es muy diferente. Ingresó como cadete administrativo a los 20 años a CBS, otro de los sellos que pisaban fuerte en el mercado, y consiguió pasar rápidamente al estudio, en el sector Copias y Compaginaciones, donde había un equipo de cuatro técnicos.

“Con Luis siempre trabajamos en paralelo cumpliendo funciones parecidas. Tuvimos la misma escuela, los mismos maestros que nos enseñaron a ajustar las máquinas, a manipular las cintas”. Ambos son también sobrevivientes de otra era geológica de las discográficas o, como canta Alejandro del Prado, vienen de otro siglo: han traspasado fusiones, compras y recompras de compañías, mudanzas, cambios de dueños y desde 2005 comparten el estudio que ya no se usa para grabar, sino para recuperar audios del catálogo.

Con el conocimiento que tienen de primera mano, son una fuente valiosa para recorrer los sucesos (o mitos) que orbitaron alrededor del planeta discográfico. Descartan el rumor que se expandió en el ambiente desde los años 60 según el cual Ricardo Mejía, directivo ecuatoriano de RCA y creador de la burbuja del Club del Clan, mandó a borrar los masters de tango.

“Esa leyenda es falsa, porque técnicamente es muy difícil volver a usar las mismas cintas y además porque no hay huecos en la numeración del catálogo. Lo que sí es cierto es que durante los años en que estuvo Mejía en RCA, muy pocos artistas de tango como D’Arienzo y Troilo pudieron seguir grabando”, aclara Herman.

–¿Las mudanzas afectaron el catálogo?

–L. H.: Sí, absolutamente, es la gran causa. En plena crisis de 1989, pasamos de ocupar una manzana entera en Paroissien a llenar sólo cuatro pisos en un edificio de la calle Talcahuano. Tuvimos que achicarnos. En esa mudanza se tiró mucho material.

–¿Tuvieron problemas de origen político con el archivo?

–L.H.: Yo entré en una época muy difícil a RCA, en enero de 1976, y ya había existido retiro de material. A los pocos días del golpe militar, ordenaron quemar discos de la versión española de “Jesucristo Superstar”, con Camilo Sesto, y se llevaron la cinta. También recuerdo que en esa época el sello decidió retirar la canción “Cenicienta de porcelana”, de Serrat, porque hacía mención a la vagina.

–¿Qué otras causas dañaron el catálogo?

–D.R.: Hubo un problema mundial con las cintas fabricadas entre 1985 y 1990. Se tuvo que quitar un componente que era insalubre, pero era el que le daba emulsión al material. Entonces las cintas se empastaban y ya no servían. Tratamos de salvarlas con técnicas insólitas, como un goterito con alcohol, cocinándolas en el horno o usando productos hogareños de limpieza, que le daban una capita siliconada. Por este problema, perdimos una cinta de Los Enanitos Verdes, que justo habíamos pasado al formato DAT a pedido de la filial chilena. Eso nos salvó.

Entre cintas, catálogos, programas de edición y equipos tecnológicos, ambos continúan trabajando en forma complementaria: Herman se ocupa de ordenar y de subir toda la información técnica de cada canción al sistema y Romero se encarga de rescatar las cintas, digitalizarlas y masterizarlas, una tarea que no detuvo ni siquiera en 2020, el año más duro de la pandemia.

“Yo seguí viniendo todos los días para hacer mi rutina entre el archivo y el estudio. Llegaba tempranito en bicicleta en la soledad más absoluta del barrio y el edificio y volvía con luz de día para que no me pararan en la calle. Este trabajo es nuestra pasión”.

Una dimensión desconocida, un archivo deslumbrante

El archivo de Sony Music es también un viaje hacia una dimensión desconocida. De los registros más llamativos, ostenta la cinta original de “B.A. Jazz by Sergio Mihanovich” o las grabaciones del Quinteto Real en Japón. Pero hay material sorprendente. Por ejemplo, una Graciela Borges nuevaolera canta en 1965 acompañada por Los Iracundos; Rolo Puente interpreta boleros; Arturo Puig entona baladas y canciones (algunas de su autoría); Ricardo Darín recita, a sus 22 años, diez poemas de su autoría en el álbum De a dos con fondo musical. La semana pasada apareció una versión inédita y en italiano de “Como te extraño mi amor”, por su autor Leo Dan.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/conversaciones-de-domingo/tesoro-musical-conservan-15-mil-cintas-de-artistas-populares-con-grabaciones-ineditas-y-de-culto-nid07062023/

Comentarios
Volver arriba