Generales Escuchar artículo

Tres claves para analizar la situación en Medio Oriente tras los ataques terroristas de Hamas en Israel

Las imágenes son atroces y conocidas, recorrieron el mundo desde el sábado 7 de octubre, cuando el grupo terrorista Hamas ingresó a Israel, masacrando y secuestrando a miles de personas. Un vide...

Las imágenes son atroces y conocidas, recorrieron el mundo desde el sábado 7 de octubre, cuando el grupo terrorista Hamas ingresó a Israel, masacrando y secuestrando a miles de personas. Un video con esas imágenes inauguró el análisis de Inés Capdevila, secretaria de Redacción del diario LA NACION, respecto del mundo por venir. Un mundo, en sus palabras, más inestable y peligroso, que, aunque no cambia de raíz, agrava lo que ya existía.

“Una nueva Argentina comienza a insinuarse. Se vienen las elecciones y un nuevo país, aunque no sabemos de qué signo. Ese país va a insertarse en un mundo que sufre mucho y que está terminando de dar las puntadas finales a un cambio gigantesco,” comenzó Capdevila al hilar los eventos en Medio Oriente con la actualidad política y social del país.

“En ese momento, todos tuvimos una sensación tangible, sabíamos que el mundo ese sábado 7 de octubre empezaba a cambiar. Hoy la pregunta sigue en pie: ¿Qué tipo de mundo va a dejarnos este conflicto que inicia uno de los peores capítulos en 100 años?”, se preguntó, y aseguró que es un mundo conocido, estremecido y extenuado por una década caracterizada por tres crisis.

La primera de ellas, la pandemia de 2020, la segunda, la invasión de Rusia a Ucrania el 24 de febrero de 2022, “que puso en vilo al mundo y nos hizo sufrir incluso en la Argentina, a miles de kilómetros de Ucrania”, comentó, y agregó como tercera crisis la inflación global.

“Estas tres llegan a este momento dejando un mundo extenuado, fracturado y enemistado en bloques. Sobre todo, un mundo muy difícil de gobernar, que, con lo sucedido el 7 de octubre, se vuelve más inestable y peligroso. No cambia, se agrava la fractura, la rivalidad entre países, entre bloques, y algo que en la Argentina conocemos, la rivalidad en la sociedad, la polarización”, sostuvo Capdevila. La pregunta central: ¿Cómo este evento, lejano en la geografía, puede afectar al país?

Respecto de esto, Capdevila explicó el impacto del conflicto entre israelíes y Hamas a partir del análisis de tres anillos. En el primero se observa lo que sucede hoy y cómo se desarrollarán las próximas semanas, lo que deja en vilo al mundo en espera de quién “ganará la pulseada”. “Se dice que las fuerzas armadas de Israel son tan potentes que son capaces de enfrentar a varios países a la vez. Seguramente tengan que hacerlo. Se dice también que las fuerzas de Israel pueden tomar Gaza en tres o cuatro semanas de guerra”, comentó.

¿Qué tan posible es que se cumpla ese plazo y que Israel, efectivamente, termine con el grupo terrorista? Capdevila se basó en el antecedente más directo, la invasión rusa a Ucrania: “El 24 de febrero de 2022, Putin, sus fuerzas armadas y el resto del mundo pensaban que Rusia iba a tomar Ucrania en dos o tres días. Pasó más de un año y medio, y la guerra sigue. Entonces, el primer dilema de Israel: ¿Podrán hacer eso? ¿Una guerra lo más limpia posible? Todavía no empezó la invasiva terrestre sobre Gaza, y ya empieza a ensuciarse con el ataque al hospital”, agregó, refiriéndose al ataque el martes pasado al Hospital Baptista Al-Ahli.

En cuanto a cómo esto afecta a la Argentina, Capdevila consideró dos elementos que surgen del conflicto y que repercuten en el resto del mundo. Quizás el principal de ellos, que ya se palpa en algunos países de Europa, es un resurgimiento de la amenaza terrorista impulsada por el odio religioso. Ya sucedió en Berlín, en Bruselas y en Francia. El otro elemento, la división política de la sociedad que se amplía al tomar posición sobre este conflicto, como pudo verse en el último debate presidencial. “Esa polarización entre los candidatos que llegaron a poner en duda cuán sanguinario fue Hamas y los que respaldaron a Israel, eso se vive en las sociedades que ya están polarizadas por otros temas”, ejemplificó.

El segundo anillo de su análisis es la cuestión de cómo se sitúa Medio Oriente hoy respecto del enfrentamiento, es decir, el escenario regional: “Básicamente es Israel y sus vecinos árabes, Estados en su mayoría autocráticos, y un vecino musulmán, Irán, que es uno de los más potentes junto con Arabia Saudita. Después del ataque al hospital, el escenario cambió radicalmente —enfatizó Capdevila—. Hasta ahora veíamos, incluso después del ataque de Hamas, que cierta parte de los vecinos de Israel mostraban algún tipo de solidaridad pública con el país. Eso fue un hecho novedoso. Pero diez días después, esto se disipó, porque el ataque al hospital no hizo más que enardecer la calle de los países árabes”.

La comparación inevitable: la Primavera Árabe, el momento en el que la gente se levantó contra sus gobernantes, razón por la cual la calle enardecida es uno de los principales miedos de las dirigencias en la región.

Un eslabón más profundo en esta visión es el interrogante de hasta dónde se llegará en este enfrentamiento: ¿Se mantendrá en Medio Oriente? La pregunta sobre el impacto es esencial en este segundo anillo, y es donde entra la variable económica, según la periodista, al encontrarse el mundo arrastrado en una inestabilidad de difícil recuperación. “Si se convierte en una guerra regional, el malestar económico, fundado en el precio del petróleo, será de gran impacto global. ¿Es posible la guerra en Medio Oriente? Hoy los especialistas dicen que, pese a la renovada enemistad entre el mundo musulmán y el israelí, son pocos los países que pueden enemistar. Irán y Arabia Saudita son los principales de ellos”, comentó.

Por último, Capdevila se expresó respecto del tercer anillo del análisis, “el gran ajedrez global”: la pregunta de qué sucederá con Estados Unidos y China en este contexto. “Ambos tienen mucho que perder y muy poco que ganar en esta violencia. Estados Unidos es el más involucrado, siempre fue el mayor aliado de Israel. ¿Podrá recuperar su influencia diplomática y militar en la zona conteniendo a Israel y aplacando la amenaza de una guerra regional?”, remarcó. A esta consulta se le suman las siguientes: ¿Podrá Estados Unidos seguir ejerciendo la influencia que hoy amenaza China? ¿Podrán ambos aplacar una crisis que, de ocurrir y estallar en todo su potencial, vuelva al mundo a uno de sus momentos más oscuros en esta década? La conclusión: este escenario mundial es el que le espera a la Argentina tras las elecciones del 22 de octubre próximo.

Luego de esta charla presentada en el evento La Nueva Argentina, se proyectó un video enviado por Elisabetta Piqué, cronista de LA NACION en el lugar de los hechos, en el que puede verse y escucharse a ciudadanos israelíes comentar sobre la situación que están atravesando actualmente y asegurando que no evacuarán la ciudad. “Estamos acostumbrados a que lluevan misiles desde El Líbano”, aseguran muchos de ellos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/tres-claves-para-analizar-la-situacion-en-medio-oriente-tras-los-ataques-terroristas-de-hamas-en-nid18102023/

Comentarios
Volver arriba