Locales Escuchar artículo

Yerba mate: qué puede pasar con su precio tras la desregulación.

Hay preocupación por cómo pueda trasladarse esto a las góndolas luego de la desregulación, que comenzó a regir este lunes.

Los precios de la yerba mate, uno de los productos más consumidos por los argentinos, quedaron desregulados a partir de este lunes. Los consumidores se preocupan por lo que pueda ocurrir en los precios de góndola, y en ese contexto quieren conocer qué ocurrirá.

Lo cierto es que por primera vez en 22 años, los productores yerbateros iniciaron esta semana el período de cosecha gruesa sin un precio sostén para la hoja verde y la canchada (yerba seca, sin molienda).

Es que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) quedó herido de muerte por el DNU que desreguló parte de la economía.

La desregulación no debería impactar en los precios de góndola, al menos en el corto plazo, dicen especialistas.

Es que el valor del paquete a salida de molino ya tuvo una corrección a partir de la fuerte devaluación de diciembre pasado. Tampoco hubo un incremento significativo en lo que se abona por la hoja verde, que ronda los 370 pesos por kilo puesto en el secadero.

“Con el valor que tiene la yerba en el mercado, los industriales podrían pagar los 500 pesos que demandan los productores sin tocar el precio del paquete”, sostuvo un referente de los yerbateros.

Buscan transmitir tranquilidad: la yerba mate no debería aumentar

La que también buscó llevar algo de tranquilidad fue la ministra de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, Mariel Gabur. “No creo en absoluto que los precios se vayan para arriba”, sostuvo.

La funcionaria explicó que en el mercado yerbatero “hay un precio que la mayoría está pagando, un precio estable. Se está dando muy bien (la actividad) durante estos últimos tiempos, la verdad que yo no espero una suba”.

Gabur, que también integra el directorio del INYM, incluso habló de una campaña del miedo por parte de algunos sectores, que auguraban el kilo de yerba a 6.000 pesos en los supermercados a partir de la desregulación.

Además, relativizó la importancia de los precios que fijaba el Instituto. “Si pusiera un valor, siempre es lo mínimo que se puede pagar. Es decir que por abajo de eso no puede pagar, pero por arriba puede pagar todo lo que quiera. Es lo que ocurre”, afirmó.

Comentarios
Volver arriba