Generales Escuchar artículo

“Este es el resultado”: las bodegas piden actualizar un tipo de cambio y explican por qué

La industria vitivinícola agrupada en Bodegas de Argentina reclamó una “revisión” y “actualización” del dólar agro, el mecanismo que, hasta fin de agosto próximo, reconoce un tipo de ...

La industria vitivinícola agrupada en Bodegas de Argentina reclamó una “revisión” y “actualización” del dólar agro, el mecanismo que, hasta fin de agosto próximo, reconoce un tipo de cambio a $300 para productos de las economías regionales que se venden en el exterior, entre ellos el vino. La cámara, cuyos socios representan, entre otros ítems, el 90% de la exportación de vinos fraccionados, realizó estos planteos en el marco de una advertencia por la caída de los negocios con el mundo.

El dólar agro, que se puso en marcha en abril pasado, nació a la par del dólar soja. Mientras este último venció el 31 de mayo, el de las economías regionales, que según el Gobierno beneficiaría a una treintena, sigue hasta el final de agosto. Sin embargo, según trascendió en el último tiempo, hubo empresas que no terminaron de ingresar porque se pactó el cumplimiento de precios internos muy por debajo de la inflación y, además, el tipo de cambio a $300 empezó a tornarse poco competitivo.

Fertilizantes: en solo 10 días empeoró la relación insumo/producto

Según Bodegas de Argentina, hay que “eliminar la obligatoriedad de acceso a precios justos”. Este último fue, justamente, uno de los requisitos que se puso para que las empresas se puedan beneficiar del dólar agro.

“En el caso del vino, las mejoras en el tipo de cambio de ninguna manera impactan en el mercado local. La oferta exportable y los mercados son totalmente diferentes”, señaló la cámara. Luego, la industria solicitó “incrementar el tipo de cambio” del dólar agro. En esta línea, reclamó “actualizar el valor del tipo de cambio al que se liquiden las exportaciones, es decir, aumentar los $300/US$ del plan actual y eventualmente variabilizarlo para que evolucione con el TC oficial, sin desalentar el uso del PIE por el transcurso del tiempo”.

En este marco, el sector consideró que se debe extender “la ventana de tiempo” para las operaciones de la actividad. “La lógica del negocio exige unos 45 días para despachar la mercadería solicitada por los clientes, a lo que debe sumarse otros 90/120 días para el cobro de las mismas. Es decir que estamos en unos 160 días de tiempo desde el inicio hasta el final de la operación. Si bien existe la posibilidad de prefinanciamiento en dólares del exterior, no es accesible para los más de 400 exportadores vitivinícolas de nuestro país”, dijo.

En un comunicado, Bodegas de Argentina señaló que en los primeros seis meses del año, de acuerdo al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), las ventas al exterior bajaron un 26,8% en los vinos fraccionados y un 44,5% para los vinos a granel. En este contexto, el total de las exportaciones cayó un 31,7% en el volumen total de vinos despachados al exterior.

“Los mismos datos llevados a la facturación representan una disminución del 20% para los fraccionados, del 32.3% para los graneles y del 21% para la totalidad de las exportaciones de vinos”, indicó.

Según la entidad, las reducciones en las exportaciones “se deben fundamentalmente a la falta de competitividad del tipo de cambio frente a los incrementos de costos que han tenido los componentes de los productos”. Entre estos mencionó insumos de packaging, materias primas, mano de obra y gastos en general.

Y agregó. “A la situación generalizada de la macroeconomía, con costos que se incrementan al 150% de manera interanual, debe sumarse la situación particular de nuestra industria donde una cosecha baja en volumen disparó los precios de las uvas a valores que superan el 200% y el 300% mayores a los de la cosecha 2022″.

De acuerdo a Bodegas de Argentina, el dólar agro “no resultó de fácil acceso” para las empresas del sector. “Las condiciones de ingreso no generaron incentivo alguno para exportar en mejores condiciones cambiarias”, dijo.

Recordó que hace dos años la actividad viene reclamando por la falta de competitividad, “solicitando primero la quita de retenciones (4,5%) y luego con un TC especial para las economías regionales”. Remarcó: “Ha sido muy difícil para las empresas sostener sus productos en los mercados de destino y este es el resultado. Menores exportaciones en volumen y en facturación”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/este-es-el-resultado-las-bodegas-piden-actualizar-un-tipo-de-cambio-y-explican-por-que-nid14072023/

Comentarios
Volver arriba