Generales Escuchar artículo

“Fase de irracionalidad”: un experto del agro explicó qué oportunidad se puede aprovechar pese a la volatilidad económica

CÓRDOBA.- Con los futuros de dólar a diciembre que muestran un salto del 170% frente al valor actual y de 423% ($1830) para agosto del próximo año, un informe privado de una consultora experta ...

CÓRDOBA.- Con los futuros de dólar a diciembre que muestran un salto del 170% frente al valor actual y de 423% ($1830) para agosto del próximo año, un informe privado de una consultora experta en agronegocios asegura que con estrategias comerciales y financieras se lograrían mejoras del 25% en los precios disponibles y reducir hasta un 18% las toneladas necesarias para cancelar compromisos.

El consultor Ramiro Farías repasa que en las últimas semanas la economía argentina entró en lo que denomina “una fase de irracionalidad” ante la “desconfianza generalizada” sobre el futuro económico-político. Esa situación provoca “fuertes incentivos” al arbitraje de tasas entre el mercado financiero y el mercado de futuros.

Una familia empezó con solo 45 hectáreas, creció y logró una superproducción de carne donde no se ven vacas

Es así que los futuros de dólar marcan que la principal corrección se espera para diciembre con un incremento del 112% frente a la posición de noviembre y del 170% sobre el actual en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC). Si se lo compara el valor del dólar oficial ($350) con la posición agosto del año próximo ($1830), la suba es 423% en 323 días, lo que equivale a una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 648%.

De darse este hipotético escenario, Farías plantea que hay chances de hiperinflación, pese a que los incrementos esperados en la divisa a partir de abril próximo estén por debajo del 5%. Suma que la actual brecha -que oscila entre 150% y 190%- provoca alzas en cotizaciones de acciones, obligaciones negociables y otros instrumentos del mercado de capitales, así como en las posiciones de futuros de dólar en Matba-Rofex.

Para el consultor, la situación abre “oportunidades” para las empresas que desarrollaron el eje financiero y comercial en su estructura. Por ejemplo, lograrían una mejora del 25% en los precios disponibles aquellas que, para pagar arrendamientos o cancelar deudas, hicieron comercialización diferida con valores a pagar el 29 de diciembre próximo solicitando los cheques al exportador y luego descontándolos a través de bancos o en el mercado de capitales mediante una ALYC.

Más oportunidades

Otra oportunidad surge de comparar las tasas de interés en pesos para compra de insumos que ofrecen los bancos. Aunque el crédito se encareció, aún se encontraban tasas efectivas en torno al 150% hasta el 200% anual, que comparadas con la efectiva del 648% que muestra la posición agosto del dólar futuro, resultaban convenientes. Con el ajuste del Banco Central de la semana pasada, hay que revisar lo que instrumenten las distintas entidades.

Farías sostiene que, ante necesidades financieras inmediatas, podría tomarse crédito a 180 días que es el período para el que se esperan los mayores ajustes sobre el tipo de cambio, o a 270 días en caso de que necesite llegar a la cosecha de maíz. En este caso se consigue un ahorro de toneladas de 18% para maíz y de 6% para soja, ya que los valores disponibles de la oleaginosa se encuentran influenciados por la vigencia del Dólar Soja 4.

El reporte describe que viene un semestre complejo hasta la próxima cosecha (abril-mayo y fundamentalmente julio para la entrada del maíz), con tasas en aumento, menores plazos de pago, tanto para capital e intereses, así como retracción del crédito. Incluso “no se debe descartar un posible cerrojo de crédito ante cortes en la cadena de pagos” por el daño provocado por la sequía en el flujo de caja.

Ante este contexto, Farías señala que es conveniente “anticiparse a necesidades futuras de crédito, volver a solicitar condiciones financieras, abrir canales adicionales de financiamiento (trabajar con nuevos bancos, actualizar carpetas de crédito, abrir cuentas para acceder al mercado de capitales) y revisar el abanico de insumeras y exportadores que ofrezcan crédito comercial”. En paralelo, añade, se debe trabajar con opciones comerciales “monitoreando las relaciones insumo/producto y del mercado de capitales para calzar los fondos disponibles a los efectos de no sufrir pérdidas de valor”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/fase-de-irracionalidad-un-experto-del-agro-explico-que-oportunidad-se-puede-aprovechar-pese-a-la-nid17102023/

Comentarios
Volver arriba