![](../images/noticias/332843_1716378791.jpeg)
Cuatro días laborales: así es el proyecto de Martín Tetaz que presentó para reducir la jornada de trabajo.
Martín Tetaz impulsa la iniciativa para que las jornadas semanales sean de cuatro días laborales. Cómo fueron las experiencias en Europa y la ley que ya empezó a regir en Chile.
En plena discusión en el plenario de comisiones del Senado de la Ley Bases, el diputado de la Unión Cívica Radical (UCR) Martín Tetaz presentó un nuevo proyecto de ley para reducir la jornada laboral. Su idea es que se comience a evaluar jornadas semanales de cuatro días laborales y puso como ejemplo las experiencias europeas.
Las jornadas reducidas y la idea de pasar a una semana laboral de cuatro días de tareas por tres de descanso no son nuevas. Europa ya comenzó ensayos y pruebas pilotos y en todo el mundo se comienza a vislumbrar una organización laboral muy diferente a la que impulsó la revolución industrial.
De hecho, el mes pasado en Chile comenzó a estar vigente una ley que tiene como objetivo reducir cada año la cantidad de horas semanales de trabajo con el fin de que para 2028 en todas las empresas privadas los empleados trabajen 40 horas por semana, y no 45 como ocurrió hasta ahora.
El proyecto de Martín Tetaz: cuatro días de trabajo y tres de descanso
El diputado Martín Tetaz aseveró que la iniciativa parte de los “experimentos” que ya comenzaron en otros países como “Islandia, Bélgica, Alemania y Reino Unido”, donde los empleados trabajan cuatro días a la semana y tienen tres de descanso, con resultados positivos.
“La primera experiencia de los países que implementaron jornadas de cuatro días y tres feriados tuvo, como resultado, mucho menos estrés laboral, por lo tanto, menos gente con licencias médicas y un mejor clima de trabajo. Hay muchas razones que nos invitan a abrir esa ventana de oportunidad en Argentina”, remarcó Martín Tetaz.
El diputado radical aclaró que una de las características de su proyecto es que plantea una “manera exploratoria” sin “imponer nada” ni a las empresas ni a los trabajadores. “Si hasta ahora venían cumpliendo todos los días ocho horas, durante cinco o seis días, puedan probar otra modalidad durante tres, cuatro, cinco o seis meses y ver qué pasa”, indicó.
El objetivo de esta nueva forma de trabajo es mostrar que se puede “garantizar” y “cumplir igual” con el trabajo y señaló que, de convertirse en ley, reformaría la 11.544, del gobierno del radical Hipólito Irigoyen (aprobada en 1929), que estableció la jornada laboral máxima de 8 horas diarias o de 48 horas semanales.
Jornada laboral reducida: la nueva ley que ya se cumple en Chile
La idea de la jornada semanal de cuatro días de trabajo y tres de descanso no es nueva. De hecho, en Latinoamérica ya empezaron a verse los primeros ejemplos y Chile se convirtió desde el mes pasado en el flamante país de la región en reducir la jornada laboral.
El pionero fue Ecuador, con una ley sancionada en la década de los '80. Venezuela, un caso especial, también impuso algo similar y México lleva varios meses de discusión. En Colombia, desde julio del 2023 comenzó a regir la ley que establece una reducción gradual de la jornada laboral semanal de 48 horas a 42 horas para el año 2026.
En Chile los cambios se llevarán adelante de manera escalonada y sólo se aplicará en el ámbito privado, sumando cada vez más empresas en los primeros cinco años. La reforma al Código del Trabajo bajará de 45 a 40 las horas semanales de trabajo, será gradual (una hora por cada año) y su implementación total tendrá un plazo de hasta cinco años, beneficiando de forma directa a unos 4,7 millones de empleados, de una población activa de casi el doble.
El 26 de abril de 2024 entró en vigencia la Ley 21.561 (“Ley de 40 horas”), que contempla una disminución gradual de las horas de trabajo, por lo que en abril de 2026 se alcanzarán las 42 horas y ya en 2028 la Ley tendrá plena vigencia cuando se implementen las 40 horas de trabajo semanales.
Europa y una prueba exitosa de cuatro días a la semana
La Organización No Gubernamental “4 Day Week Global” estuvo a cargo de la prueba piloto más grande del mundo sobre la implementación de la semana laboral de 4 días. La ONG coordinó la evaluación en diversas compañías de Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Canadá, y a diferencia de las anteriores, el ensayo duró el doble de tiempo y fue de 12 meses.
Esta prueba piloto se dividió en dos tramos: hubo una evaluación de seis meses en los que se trabajó solo cuatro días por semana y luego, durante los seis meses siguientes, los trabajadores investigados volvieron a su jornada tradicional de cinco días laborales por semana.
Los investigadores a cargo del ensayo aseguraron que “los hallazgos son positivos a través de todo el tablero, con esta nueva evidencia ayudando a contrarrestar las preocupaciones sobre como los éxitos de pilotos previos eran debido a la novedad, y que no podían ser sostenidos a lo largo del tiempo”. “Las personas continuaron trabajando más eficientemente en oposición a acelerarse y acumular la misma cantidad de trabajo en 4 días en lugar de 5”, resaltaron.
Fuente: Lm Nqn