Locales Escuchar artículo

ZAPALA: La científica de la UNCo que creó la primera biblioteca de rocas y minerales en realidad aumentada de la Patagonia.

María Eugenia Matus, docente del Centro Regional de Zapala abrió una posibilidad para conocer "en casa" las maravillas de la geología.

ZAPALA: La científica de la UNCo que creó la primera biblioteca de rocas y minerales en realidad aumentada de la Patagonia.

María Eugenia Matus, docente del Centro Regional de Zapala abrió una posibilidad para conocer "en casa" las maravillas de la geología.

Lo que nació como un proyecto de tesis para una maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, se convirtió en la primera biblioteca 3D de rocas y minerales en realidad aumentada de la Patagonia, nacida en el seno del Centro Regional Universitario Zapala de la Universidad Nacional del Comahue. María Eugenia Matus es técnica en Análisis Mineros y docente desde hace 17 años del Creuza. Transita cómoda por la química del mundo.

El paso a paso hacia la madre tierra en realidad aumentada

El ingreso y recorrido por la biblioteca es sencillo. Allí se encuentra el catálogo de 102 muestras clasificadas según su composición química y geológica que pueden observarse en 3D con información básica sobre sus características y lugar de localización. Al acceder a determinado mineral o roca, se pone a disposición un ícono con forma de cubo que lleva a la realidad aumentada.

“Cuando se abre en la computadora o en el celular, en el costado derecho aparece un cuadradito que te lleva a un código QR. Lo escaneas y luego escaneas por ejemplo, la mesa de tu casa y se abre la geoda allí. La podés agrandar, achicar, girar, mirar en su interior y conocerla más de cerca como si la tuvieras en tu mano”, contó la futura magister.

Matus comenzó su trabajo escaneando las piezas que hoy se guardan en el museo Olsacher de Zapala. La maestría me dio muchas herramientas, el 60% del conocimiento me lo brindó la maestría. Me dediqué a buscar un escaner para las rocas y minerales. Pero tenía que ser uno de una App para el cual tenía que pagar una licencia y luego hacer los convenios con el museo y con la dirección de Minería».

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba