Generales Escuchar artículo

“Acotado”: el mercado tuvo baja actividad tras la llegada del nuevo dólar soja

Analistas del mercado de granos evaluaron lo que ocurrió este martes con la soja el mismo día que se oficializó el nuevo esquema del dólar soja, que tiene una liquidación del 75% al tipo de ca...

Analistas del mercado de granos evaluaron lo que ocurrió este martes con la soja el mismo día que se oficializó el nuevo esquema del dólar soja, que tiene una liquidación del 75% al tipo de cambio oficial y un 25% de libre disponibilidad.

“Tras la reglamentación (decreto 443/23) de las medidas anunciadas por el ministro de Economía , el mercado de soja mostró un acotado nivel de actividad. Los valores ofrecidos abiertamente por las fábricas tradicionales alcanzaron los $140.000 la tonelada en el segmento disponible. En tanto, las cotizaciones mostraron subas sustanciales en la operatoria a término, fundamentalmente en los contratos con entrega más cercana”, dijo Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni.

Añadió: “Puntualmente, la posición septiembre 23 llegó a cotizar en los US$445/t, aunque con ínfimos anotes, para luego finalizar en los US$425 la tonelada. De esta forma, la rueda terminó con un alza de 26 dólares la tonelada con tan sólo 2600 toneladas negociadas”.

Tras la sequía, el próximo Gobierno tendrá un 70% más de cosecha y casi US$10.000 millones extra en divisas

Por su parte, Ariel Tejera, de Grassi, apuntó: “Seguimos transitando en un mercado en el cual a la oferta le cuesta encontrarse con la demanda”. Explicó: “El escaso volumen que resta sin comercializar (dado el momento del año que se transita, por la menor producción), la incertidumbre que impone el posible cambio en el signo político, la volatilidad de los mercados cambiarios, la dificultad para mantenerse dolarizado y la ausencia de colocaciones atractivas, limitan el abanico de estrategias que pueden armarse y el atractivo para cerrar negocios”.

Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “quedarían por comercializar poco menos de 7 millones de toneladas de soja 2022/23″. La entidad señaló: “Si sumamos el volumen de mercadería comercializada con precio por fijar, restaría ponerle precio a casi 11 millones de toneladas de soja. Asimismo, hay comercializadas 0,8 Mt de soja 2023/24, pero poco más de 0,1 Mt tienen precio en firme”.

En su informe, la Bolsa rosarina hizo un análisis del nuevo dólar soja. “La novedad de este PIE es cómo se realiza la liquidación de divisas. El 75% del valor comercial de exportación deberá liquidarse a través del mercado de cambios, pero el 25% restante será de libre disponibilidad. Aún con prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones igualmente se puede adherir al programa. Todas las divisas ingresadas a través del mercado libre de cambios (MLC) deberán liquidarse antes del 30 de septiembre de 2023. No se aclara en la normativa que el uso de estas divisas de libre disponibilidad deba utilizarse obligatoriamente para la importación de soja”.

“Las operaciones comprendidas en este programa tendrán como fecha límite de embarque el 30 de septiembre de 2024. Es decir, más allá de la soja 2022/23 pendiente de comercializar, podrían anotarse negocios correspondientes a la cosecha de soja 2023/24″, precisó.

Destacó: “Si el embarque de las DJVE anotadas en el programa es en septiembre, corre el régimen general de DJVE comprendido en la ley 21.453 y sus modificatorias. Sin embargo, si el exportador compra soja en el marco del programa y no anota la venta al exterior, deberá abonar una suma en concepto de adelanto de derechos de exportación (DEX). Este adelanto será sobre el 45% del valor negociado en el mercado de cambios (la mitad de lo establecido en el Decreto 1177/1992, que es del 90%); es decir, del 75% que debe liquidarse en el MLC. En términos efectivos se abonaría DEX sobre el 33,75% (45% del 75%) del valor del producto a exportar. Esto es, considerando la alícuota vigente del poroto de soja de 33% se tendría un adelanto fiscal efectivo del 11,1% del valor a exportar. En un escenario de potencial modificación del tipo de cambio, este crédito fiscal corre el riesgo de perder su capacidad de tributación”.

Finalmente, la Bolsa rosarina indicó: “El plazo de pago de este adelanto de DEX no podrá superar el 28 de septiembre de 2023. El mismo será tomado como un crédito fiscal para el pago consolidado de derechos de exportación al momento de anotarse la DJVE y realizarse posteriormente el embarque”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/acotado-el-mercado-tuvo-baja-actividad-tras-la-llegada-del-nuevo-dolar-soja-nid05092023/

Comentarios
Volver arriba