Generales Escuchar artículo

Edesur: quiénes son los interesados en la compra de la distribuidora eléctrica

El proceso de venta de Edesur, la segu...

El proceso de venta de Edesur, la segunda distribuidora eléctrica más grande del país, no se llegará a concretar durante este Gobierno. Al menos eso creen en Enel, la empresa italiana que anunció el año pasado su salida de la Argentina. Según fuentes de la compañía, recién para diciembre podría haber un candidato seleccionado de compra de la distribuidora, y no antes de abril de 2024 se haría el traspaso de manos.

Para sorpresa del mercado, el anuncio de la venta de Edesur provocó mucho interés en un grupo diverso de empresarios, que excede al sector energético. Al igual que ocurrió con otras empresas internacionales que decidieron dejar el país, la venta de los activos seguramente sea a empresarios argentinos, que tienen menos aversión por la alta inflación y la incertidumbre de las reglas de juego. En este caso, además, al tratarse de un servicio regulado por el Estado, el riesgo local es proporcionalmente mayor.

Edesur es la segunda distribuidora que cambia de manos en menos de tres años, luego de la venta del 51% del control de Edenor por US$100 millones y el pago de deudas por otros US$100 millones. Edenor, la distribuidora eléctrica más grande del país, tiene una valuación de mercado de US$1300 millones hoy, según su cotización en la Bolsa de Nueva York. En el sector eléctrico creen que su valor de venta fue tan bajo debido al congelamiento tarifario y a que Pampa Energía, la empresa que se desprendió de la distribuidora, necesitaba liquidez para realizar inversiones en sus activos de petróleo y gas en Vaca Muerta.

A diferencia de su prima hermana del norte, Edesur tiene más reclamos de los usuarios, y la red es más antigua y está en peor estado. Además, tiene una tasa de cobrabilidad de sus clientes menor, por lo cual en el mercado creen que hay que hacer un trabajo comercial importante. Sin embargo, en un eventual cambio de gobierno, con una nueva revisión integral tarifaria (RTI), la valuación de la distribuidora se incrementaría.

Según un informe que circula en el sector eléctrico, en América Latina, el valor promedio de las distribuidoras se calcula en US$500 por cliente. Como Edenor tiene 3,3 millones de usuarios y Edesur, 2,6 millones, las empresas deberían valer US$1650 millones y US$1322 millones, respectivamente.

La valuación de los activos locales es muy inferior también a la que consiguió Enel por la venta de la distribuidora eléctrica en el norte del área metropolitana de Lima, en Perú. Pese a que tiene menos clientes que en la Argentina (1,2 millones de usuarios), la empresa italiana vendió el control de esa empresa por US$2900 millones a China Southern Power Grid International (CSGI). Esta compañía tuvo interés hace unos años en adquirir una participación en Transener, la empresa de transporte eléctrica en manos del Estado y de Pampa Energía.

Entre los grupos empresarios que podrían comprar la participación de Enel en Edesur se encuentra Central Puerto, que ya tiene una participación menor en la distribuidora. Al ser accionistas, los empresarios Guillermo Reca, Miguens-Bemberg y Eduardo Escassany están en una situación cómoda, ya que tienen el derecho de empatar las ofertas realizadas y quedarse con el activo o vender su parte. Central Puerto ya le compró a Enel la generadora térmica Central Costanera por US$48 millones.

Otro de los empresarios interesados sería Alejandro Macfarlane, quien compró a través de su grupo Disvol las distribuidoras de gas Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur, y Pecom, la empresa especializada en energía de la familia Perez Companc. También se habla de una distribuidora eléctrica privada con operaciones en el interior del país.

Doris Capurro, exvicepresidenta de YPF luego de la expropiación de la empresa y actual fundadora de Luft Energía, también está interesada en Edesur. Creó un fondo en el cual ya tiene el management financiero, económico y técnico. Está buscando inversores interesados, entre los cuales está Rolando González Bunster, el argentino dueño de la mayor distribuidora eléctrica de Punta Cana, en República Dominicana, aunque todavía no hubo un interés concreto.

Fuera del sector energético también se mencionó el nombre de Jorge Brito, fundador del banco Macro, aunque en su entorno niegan interés en la distribuidora, y las empresas de medios Grupo Olmos (Crónica TV y Bae Negocios) y Grupo Indalo (C5N), de Fabián De Sousa y Cristóbal López.

Al momento, las partes están firmando los acuerdos de confidencialidad (los non-disclosure agreements). El proceso se lleva adelante a través del banco Santander. “Hoy el proceso está muy verde. Después de las PASO habrá más claridad. Hay mucha gente preguntando, pero después, al fin del día, se empiezan a descartar a un montón de interesados. Si, por algún motivo, Edesur se valoriza más, van a haber menos candidatos, aunque parezca contradictorio”, dijeron en el sector.

En sus 28 años de historia, Edesur cambió de manos tres veces, pero nunca estuvo bajo el control de capitales nacionales; sus dueños fueron chilenos, españoles y, desde 2009, italianos. Esta es la principal diferencia con su empresa espejo, Edenor, que hasta 2020 tuvo como principal accionista a Pampa Energía, la compañía de Marcelo Mindlin, y ahora está bajo el control de los empresarios Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/edesur-quien-son-los-interesados-en-la-compra-de-la-distribuidora-electrica-nid14072023/

Comentarios
Volver arriba