Generales Escuchar artículo

Elecciones, inflación e incertidumbre: el comportamiento de los consumidores en medio de “un nivel de decepción crónico”

La Argentina atraviesa uno de los momentos más desafiantes de los últimos años. Tal y como coinciden analistas de varios ámbitos, este es el momento bisagra tanto política como social y econó...

La Argentina atraviesa uno de los momentos más desafiantes de los últimos años. Tal y como coinciden analistas de varios ámbitos, este es el momento bisagra tanto política como social y económicamente. Luego de haber vivido dos procesos electorales, el país se prepara para el definitivo en este 2023. El próximo 19 de noviembre, se deberá elegir quién será el nuevo presidente en el marco de un balotaje cargado de incertidumbre y problemas económicos. Al temor por las elecciones hay que sumarle inflación, distorsión de precios, devaluación y un dólar que no para de subir. Todo eso, combinado, tiene sus consecuencias en el humor social de las personas.

Innovación tecnológica: los desafíos y oportunidades de la industria nacional

Guillermo Oliveto es CEO de W y Almatrend Lab y se hizo presente en una nueva edición de Empresas en acción, evento organizado por LA NACION, para compartir los resultados de sus mediciones más recientes. La primera la hizo momentos previos a que se llevaran adelante las elecciones PASO. Allí, el común denominador fue una sociedad “con un nivel de decepción crónico, triste, desilusionada, desanimada y con dolor”, pero con una mezcla de volatilidad. “A las empresas les digo que dejen descansar el Bot, hace falta que aparezca un humano, porque las personas ‘están con la mecha corta’. Tienen un nivel de emocionalidad tan alto que pueden pasar de la baja emocionalidad a la ira . Ya no alcanza con las plataformas digitales para poder contener una situación de conflicto con un usuario o consumidor”, comentó Oliveto.

“El humor social atraviesa uno de los momentos más oscuros de las últimas décadas”, enunció también. “Tendría que remontarme a algún momento del 2002 para ver a los argentinos tan deprimidos”, completó. Sus dichos hacen foco, fundamentalmente, en la medición que se hizo una vez celebradas las elecciones PASO. Se evidencia, según el experto, a una sociedad aturdida, mareada, perdida, desorientada y con la sensación de que todo puede estar peor todo el tiempo.

“‘Estamos básicamente al horno. No hay un punto fuerte en nada. Lo único que me motiva es Messi’. Esto ilustra ese estado de ánimo donde la incertidumbre es total. La gente está cansada, se le resulta muy difícil llevar las cuentas, entender cuándo valen las cosas y está desbordada de preocupaciones. Se sienten en una especie de ‘atrapados sin salida’”, graficó el experto.

Ahora bien, ante este panorama, devenido de la situación política y económica del país, las empresas tienen que entender cómo actúan estas personas y cómo se desenvuelven en un enorme entorno de inestabilidad. “Me preguntan muy seguido ‘¿qué es hoy ser de clase media?’ Y la respuesta que me sale de las tripas es: ‘Hoy, ser clase media, es no dejar de serlo’”, comentó Oliveto. Y ahí es en donde está la clave. Según él, los argentinos manejan mucho mejor la inflación que la recesión.

“Después de las PASO, las ventas en las cadenas de supermercado crecieron un 27%. En un mes con 12% de inflación, crecieron un 14%. La inflación, que en el mundo lo que ocurriría sería que frene el consumo, en Argentina lo acelera”, explicó. “En nuestra medición de septiembre empezó a aparecer el miedo. No hace falta que los miedos se concreten sino que estén en la mente. La sociedad está a la defensiva y preparando el búnker: compran cosas y las guardan, después verán si las necesitan. Los pesos queman en este contexto de inflación y hay un enorme nivel de ansiedad con respecto al proceso electoral”, cerró Oliveto.

Antes de terminar su presentación, le advirtió a todas las empresas que tengan “el Excel siempre abierto, 7x24″ y que preparen más de un plan para el año que viene. “Gane quien gane, habrá correcciones. Hay precios relativos atrasados y cepos, el ajuste es inevitable según los consumidores que entrevistamos. Habrá que ver sobre quién es ese ajuste y sobre quién recae”, advirtió.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/elecciones-inflacion-e-incertidumbre-el-comportamiento-de-los-consumidores-en-medio-de-un-nivel-de-nid25102023/

Comentarios
Volver arriba