Generales Escuchar artículo

Empresas en acción: la fórmula de los que, a pesar del contexto, siguen adelante y hacen

Con una coyuntura política, social y económica crítica, 2023 es un año desafiante para los argentinos. Así y todo, el mundo empresarial sigue en movimiento y, en un contexto en el que todo par...

Con una coyuntura política, social y económica crítica, 2023 es un año desafiante para los argentinos. Así y todo, el mundo empresarial sigue en movimiento y, en un contexto en el que todo parece deshacerse, muchos eligen hacer. En el capítulo cuatro del summit sobre “Empresas en acción”, organizado por LA NACION, ejecutivos, analistas y referentes de la temática de los negocios compartieron su análisis de la realidad, para ayudar a entender cuáles son las claves para sobrevivir y sobresalir.

Al momento de inaugurar el encuentro, Santiago Barca, director de B2B de Movistar Argentina, hizo una reflexión, a tres años de un evento que fue un punto de inflexión en el mundo entero. “La pandemia les dio a las empresas una acelerada fuerte en el camino de repensar y reconducir muchos de sus negocios y de reformular sus procesos más analógicos. También trajo una transformación de los clientes, en cuanto a sus hábitos de consumo, a sus formas de moverse y a sus necesidades”, indicó, en un diálogo que mantuvo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION. “Nuestro rol es el de partners de las empresas en esta transformación, en su camino hacia este nuevo lugar”, agregó.

Coincidió con él Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting, quien se refirió a un “cambio de paradigma basado en la automatización y la transformación digital, que nos obligó a ver las ecuaciones de los negocios desde el punto de vista del riesgo tecnológico”.

Según Zurdo, quien participó en un panel moderado por la periodista de LA NACION Carla Quiroga, la ciberseguridad como práctica y como ciencia es algo nuevo. “Parte de la tarea que tenemos es la de cubrir dos problemas esenciales: la nivelación, desde el punto de vista del conocimiento, y la ausencia de recursos humanos. Hoy la gente que sepa de un determinado tema es un recurso escaso”, dijo. Y detalló que en su consultora –que fundó hace diez años– trabaja en la “detección del día cero”, entendido como aquella amenaza que no está escrita ni es identificada por los mercados, pero que podría ocasionar un daño reputacional, económico o moral a un gobierno, empresa o persona.

Frente a la pregunta de cómo subirse a la ola del cambio, Barca afirmó que la clave está en la escucha puertas adentro. “Este año, en Movistar, 700 personas cambiaron de función. Lo importante es estar ahí como equipo, acompañando el cambio”. El ejecutivo contó que, con este fin, la compañía tiene escuelas de capacitación para formar a los empleados. “La potencia de reinventarse es nuestra apuesta”, definió.

En esta línea de pensamiento, Andrés Hatum, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella, y quien tiene un doctorado en la Universidad de Warwick en el Reino Unido, se refirió a la cantidad de beneficios que le brinda a un joven el hecho de especializarse en campos como los de la inteligencia artificial, el análisis de datos, el desarrollo de software, y también en ramas de la ingeniería, como la biomédica y la ambiental. El argumento es simple: siguen siendo carreras poco populares, pero de las que surgen profesionales muy demandados a nivel local e internacional, algo que garantiza oportunidades laborales.

Así y todo, el académico hizo énfasis en que las habilidades técnicas valen poco si no son acompañadas por habilidades de carácter interpersonal. “A medida que avanzás en tu carrera, la inteligencia emocional se vuelve cada vez más crucial”, especificó.

Desde una perspectiva con foco en el impacto de la inteligencia artificial, Sonia Jalfin, directora de la consultora Sociopúblico, consideró que esa tecnología tiene el potencial de estimular la generación de nuevas ideas y de potenciar la productividad, pero advirtió que depender excesivamente de la ella puede perjudicar la creatividad. Se refirió a un estudio que demostró que las personas cuya cotidianidad tiene como base una asistencia robótica constante son con frecuencia menos productivas, porque tienden a relajarse y a prestar menos atención.

1. Una agenda en común sin fórmulas secretas

En la agenda actual de las empresas, el camino del éxito casi nunca es lineal y las fórmulas para alcanzarlo no siempre se comparten. No hay una receta que pueda seguirse paso por paso, sino miles de sugerencias que serán más o serán menos apropiadas según cada contexto, y que cada líder tendrá que probar, a menudo sin la garantía de que vaya a funcionar.

En el orden de prioridades, Juan Careaga, gerente de Recursos Humanos para Sudamérica de la empresa Rehau, de ventanas y otros bienes para el hogar, identifica al talento como el motor del éxito de cualquier empresa. Según el análisis que aportó el ingeniero, que participó en un panel moderado por Ignacio Federico, periodista de LA NACION, las personas son un activo invaluable para el crecimiento de la empresa y la gestión de talento se convierte en una prioridad para asegurar que los empleados estén comprometidos y alineados con los objetivos de la organización.

De cara al largo plazo, Fernando Favaro, gerente de Relaciones con la Comunidad, Relaciones Institucionales y Salud Ocupacional de Ternium Argentina, habló de la educación como pilar fundamental y determinante para poder prosperar. “La educación es un proyecto comunitario de largo plazo y solo a través de ella puede lograrse la movilidad social”.

2. Mirar los negocios con una perspectiva amplia

Por otro lado, con experiencia en la articulación del sector público privado, Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Unilever (compañía que tiene un acuerdo de 30 años con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), agregó que la clave de la armonía empresarial es la confianza y que, a la hora de acordar, es fundamental pensar en qué es lo que se quiere y puede dejar a la otra parte y cómo se puede sembrar un aporte en su comunidad.

En ese sentido, remarcó la importancia de generar negocios que estén en sintonía con la agenda ambiental. Sostuvo que no se trata exclusivamente de una cuestión de ética empresarial, sino que los consumidores, hoy más informados, dan un creciente valor al producto hecho bajo procesos responsables con el entorno.

3. El desafío de moverse en un escenario volátil

En definitiva, el sector empresarial plantea un cambio de paradigma que, además de poner sobre la mesa nuevas metas a seguir, requiere por parte de las organizaciones enfoques holísticos y no puramente transaccionales.

Facundo Mendizabal, fundador del Grupo Mendizabal, explicó que la clave del éxito de su red empresarial es identificar temprano aquellos productos o marcas que pueden tener potencial en el país.

“Les buscamos una vuelta local para que puedan llegar a los consumidores de acá. Hablamos del glocal”, señaló el emprendedor.

Por su parte, Orlando Scarpelli, líder de Environmental Social and Governance en la firma Deloitte, hizo hincapié en el impacto que tienen las movidas ambientales, sociales y de gobernabilidad en las organizaciones. “Tocan cuestiones que son ajenas a la organización tradicional en la que lo único relevante eran las finanzas. Estos tópicos ahora afectan la economía de las compañías indirectamente”, destacó el ejecutivo, que relató cómo los resultados de una encuesta internacional revelaron que aplicar estas iniciativas contribuye al aumento de las ventas y a la rentabilidad general”, sostuvo.

Martín Brandi, CEO de PCR, firma especializada en la producción de petróleo y gas, en cemento y energías renovables, afirmó que en el capítulo medioambiental la Argentina tiene una ventaja teórica, y es que “tanto los hidrocarburos como la energía eléctrica y las energías de fuentes renovables tienen el apoyo de los principales sectores políticos del país, porque consideran que es un sector clave para el desarrollo nacional”.

4. Innovación y tecnología con retos sensibles

Ana Vainman, directora ejecutiva de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónicas (Afarte), y Andrea Costantini, directora regional de relacionamiento científico en Massalin-Philip Morris International, participaron de un panel durante el encuentro y destacaron la importancia de migrar a productos alternativos, y de impulsar nuevas industrias en la provincia más austral del país, Tierra del Fuego, donde desde hace años el sector de la electrónica goza de un régimen especial.

“La importancia de tener industria local es que hoy estamos a la par de lo que se tiene en el resto del mundo en cuanto a lanzamientos: podés comprar el mismo celular de las primeras marcas; está fabricado en la Argentina y se consigue al mismo tiempo”, dijo Vainman, en el panel moderado por la periodista de LA NACION Melisa Reinhold.

Según la ejecutiva, los precios de los bienes fabricados en el país no tienen un pass through inmediato, como sí ocurre con los productos importados.

Costantini, por su parte, recordó que la propuesta “Libre de humo” de Massalin-Philip Morris International busca ofrecerles al grupo de gente que hoy fuma productos alternativos que entreguen nicotina de una manera similar a la del cigarrillo, pero sin combustión.

“Contrario a lo que se cree, la nicotina, si bien no está libre de riesgos, no es la principal responsable del daño de las enfermedades que desarrollan las personas que fuman, sino que son las sustancias tóxicas y cancerígenas que se generan al quemar el tabaco, producto de la combustión, lo que causa estas enfermedades. La propuesta libre de humo busca eliminar la combustión de la ecuación, para generar productos que representen un mejor escenario para quien, a pesar de todo, decida continuar fumando cigarrillos”, detalló.

Además, recordó que la innovación y la tecnología juegan un rol central dentro de esta transformación. “El desarrollo de estos productos son innovaciones que hubiesen sido prácticamente imposibles si no fuera por la tecnología. Esto nos permite atender las demandas de los consumidores, porque a través de escuchar lo que el consumidor busca y necesita se pueden ir desarrollando productos que atiendan estas necesidades”, amplió.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/empresas-en-accion-la-formula-de-los-que-a-pesar-del-contexto-siguen-adelante-y-hacen-nid05112023/

Comentarios
Volver arriba