Generales Escuchar artículo

La balanza comercial de mayo registró el peor déficit desde igual mes de 2018

Cuando sale el informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA), realizado por el Indec, hay un dato que siempre se mira de cerca: cuántos dólares ingresaron este mes a la Argentina. Si la ...

Cuando sale el informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA), realizado por el Indec, hay un dato que siempre se mira de cerca: cuántos dólares ingresaron este mes a la Argentina. Si la balanza comercial fue positiva, hay algo de alivio; si fue negativa, quiere decir que salieron más divisas de las que entraron y es una muy mala noticia en el marco de la escasez alarmante de reservas que padece la Argentina. Los expertos en comercio exterior aseguran que esto no debería medirse en estos términos, porque las importaciones son absolutamente necesarias para la producción nacional, pero la realidad nacional marca otra dimensión a la hora de analizar los números.

En mayo, las exportaciones llegaron a US$6203 millones y las importaciones, a US$7357 millones, con una baja del 24,8% y del 6,7%, respectivamente. El efecto sequía sigue haciendo estragos en los números de los envíos al exterior. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 16% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de US$13.560 millones, según consigna el Indec.

Pero el número más relevante está en el saldo: la balanza comercial mostró un déficit de US$1154 millones, el más alto desde mayo de 2018 y el cuarto registro negativo de los cinco primeros meses del año.

Las exportaciones cayeron debido a una baja de 12,5% en las cantidades, pero también de los precios, que disminuyeron un 14,1%. Hubo una baja en todos los rubros: los productos primarios (PP), 37,2%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 29%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 9,1%; y los combustibles y energía (CyE), 5,5%.

Las importaciones también tuvieron su baja, esta vez del 6,7% con respecto a mayo de 2022 (-529 millones de dólares), ya que, aunque aumentaron las cantidades un 3,8%, hubo una caída del 10,4% en los precios. Se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL) en un 38,6%; el resto, 36,5%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes intermedios (BI), 3,1%; y bienes de consumo (BC), 2,2%. Crecieron, por otro lado, las importaciones de vehículos automotores de pasajeros (VA), un 47,4%; bienes de capital (BK), 6,2%; y piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 5,9%.

Noticia en desarrollo

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/la-balanza-comercial-de-mayo-registra-el-peor-deficit-desde-2018-para-ese-mes-nid21062023/

Comentarios
Volver arriba